martes, 12 de noviembre de 2013

The teaching is for the teacher...

Paulo Freire, author of the book “Cartas a quien pretende enseñar” addresses his written work to the teachers. The book is home of ten letters concerning different points about the process of teaching and learning, the characteristics of a good teacher, first day at school, the relationship between teachers and students, the difference between speaking to students and talking to them, discipline, among others.
On the first letter, Freire highlights different points:
Teaching and learning as a process that cannot be separated. He refers to this, as the fact of a teacher learning through their teaching.  
Learning is a shared responsibility by the teacher and by the learners. He compares this to the act of reading and writing. He explains that when a person writes, part of their job is to make the written work understandable for the reader. However, is also the reader’s duty to understand what the author is trying to convey by his words. Similarly, he says, one of the challenges of a teacher is to awake curiosity on the students to learn, but also the students have the responsibility to participate on the process of their own learning.
Assessment not necessarily means a passing grade, but a reflection about the teaching process in order to improve it.
 I would like to state briefly a phrase which I agree with and which relates to Fraire’s idea about the process of learning and teaching.
‘The teaching is to the teacher, and it comes back most to him’ by Walt Witman. When I finished my studies at university, I thought I was completely ready to face the challenge of teaching. However, just as my short experience as a teacher has lasted, I have realized of all the things I have learnt about.  By this learning I do not only mean the things that should be done in a classroom, but the experiences, the anecdotes, the joy, and the lessons (positives or negatives) that students can bring to us.


lunes, 11 de noviembre de 2013

El querer bien

Reflexionar acerca de una palabra o un objeto como dice Paulo Freire en la primera parte de su libro “Cartas a quien pretende enseñar” debe ser un proceso integrado y complementario,  reflexionar se basa en pensar, leer y escribir y lo describe como una relación íntima e inquebrantable.

Los fundamentos de Freire en esta parte son:
  • ·         No se puede pensar sin escribir ni leer
  • ·         No se puede escribir sin pensar
  • ·         No se debe leer la palabra sin leer el mundo.

Practicando los fundamentos de Freire (pensar, leer, escribir) reflexiono sobre la importancia de la lectura y escritura como pilares fundamentales dentro del aula.
Hablaré un poco del amor, del amor como práctica consciente, de la calidad y disfrute de las actividades diarias, amor a lo que nos rodea, a nosotros mismos. Seguro se preguntarán ¿Por qué amor?

Es imposible enseñar sin ese coraje del querer bien, sin la valentía de los que insisten mil veces antes de desistir.
Freire
La preparación afectiva es fundamental cuando se es educador, así como la preparación científica, física y emocional. Desde el amor es donde el maestro se convierte en aprendiz, y es ahí donde nace el gusto por la libertad, el riesgo de crear y el rechazo a la ignorancia, el carácter y el hambre de conocimiento.   El maestro se transforma entonces en un ciudadano crítico, consciente plenamente de su aula, de sus alumnos, del contexto y del sistema complejo del que todos somos parte, sabe cómo funcionan cada una de esas unidades interconectadas y del papel que tiene él como otra unidad, ni más ni menos importante, se llena de responsabilidad social y política.

Después de la transformación,  ahora que es plenamente consciente y crítico, es hora de guiar a los alumnos por una práctica efectiva de la lecto-escritura, enseñarles a leer el mundo, a poder interpretar las palabras, como dice Alex Grijelmo en su libro La seducción de las palabras, a descubrir las historias que han escrito las palabras.

 Imagino la lectura como el catalizador en nuestra mente, si  le ponemos una gota provocaremos una reacción entre lo que decimos, escribimos y lo que pensamos. Pero si sólo ponemos ahí los ingredientes sin provocarles nada, sin hacer que tengan uno de estos colapsos mentales en los que la lectura origina un sinfín de pensamientos, de relaciones entre lecturas y lo más importante, ¡provoca curiosidad!  Si los dejamos ahí como elementos independientes, no pasará nada, llenaremos sus mentes de basura. Esta relación (pensar,  leer, escribir) de la que Freire habla  sin cansancio abre puertas que creíamos inexistentes, puertas que transformarán  a nuestros alumnos, su forma de pensar, de aprender, de conocer, de leer, de escribir, de estudiar,  y sobre todo transformarán su realidad.   

Todos, morenos, rubios, altos, bajos, gordos,  flacos, maestros o no maestros, habitantes de áreas urbanas o de la Sierra Nororiental de Puebla, TODOS en palabras de Freire “tenemos el derecho y deber de luchar por el derecho de ser nosotros mismos, a optar, a decidir, a desocultar verdades”.
Seamos el  Yoda de los alumnos y  pongámonos a leer.


Nota al lector.
Leí y recordé lecturas, historias, autores, anécdotas… tuve un colapso  mental.

En este momento entiendo la intención de Saúl, nuestro Yoda, -lean y escriban-. Hoy dejó de ser una obligación, regresó el placer de hacerlo y ahora de enseñarlo.

Primera reflexión "Cartas a quien pretende enseñar"

El primer punto que llamó mi atención es con respecto a: “enseñar ya no puede ser ese esfuerzo de transmisión del llamado saber acumulado que se hace de una generación a la otra, y el aprender no puede ser la pura recepción del objeto o el contenido transferido.” Esto es muy importante porque no solo debemos enseñar a los alumnos a repetir como loros el conocimiento adquirido, sino que ellos deben procesar la información, razonarla y concretarla en proyectos tangibles, que los ayuden a ellos y a su comunidad. Se les debe enseñar el “¿por qué? y ¿para qué?”, no solo el “¿cómo?”.

Otro párrafo que llamo mi atención es el siguiente “la tarea del docente, que también es aprendiz, es placentera y a la vez exigente. Exige seriedad, preparación científica, preparación física, emocional, afectiva.” Me gustó porque toma en cuenta algo que en comunicación organizacional es fundamental para el alto desempeño de los trabajadores, y me refiero al bienestar integral del trabajador, en este caso maestro y yo me atrevería a tomar en cuenta a las personas en general; ya que, para que exista un desempeño excelente en cualquier área se necesita estar bien física, mental, afectiva y emocionalmente. En el caso de los maestros, es fundamental, pues los alumnos son muy receptivos del estado emocional de uno e inmediatamente captan cuando algo pasa con su maestro; y como PEM´s que buscamos incrementar la calidad educativa en las aulas debemos estar bien en estos cuatro aspectos.


Un último punto que me gustaría retomar es el siguiente: “la evaluación de la práctica es un factor importante e indispensable para la capacitación de la educadora. […] Evaluamos para castigar y no para mejorar la acción de los sujetos…” Para todo profesional sería muy importante que las evaluaciones sirvieran como trampolín a una mejora mediante la capacitación, pero lamentablemente no es así, y en el caso de los maestros es terrible, considerando que son los encargados o somos los encargados (para aquellos que pretendemos enseñar) de educar académicamente a cierta cantidad de alumnos por salón; entonces la responsabilidad es enorme y el reto de capacitarnos es aún mayor ya que no siempre contamos con capacitaciones y capacitadores de alto nivel.

domingo, 10 de noviembre de 2013

REFLECTION


 REFLECTION:
     
   Maestra si, tía no: A complete different context from other countries, but the same issues concerning education. I must confess that I could not get the gist of the first words, I felt at some point like if were reading a whole critic against the Mexican educational system. I am not saying that I am in favor but I know that is not a whole garbage at all. When I started reading this book I could notice that it would be a challenge for me; as the reading arrived to the end of the first letter I was completely connected with the reading, but not because I were submerged in the content, it was because this book describes my aversion to imposed readings.
    When I was coursing my last months in college I knew my reading habits were changing and I was committed to eradicate the way I perceive imposed readings. However, is not the same reading for pleasure than reading because you need specific information to prepare a class in one subject or because your tutor is asking you to do it.
    My professional growth is going to imply this process, dealing with every day knowledge that will be taken from books, comprehension of what Freire calls “the reading of the world/word” and the difficult, but not impossible, gradual change to my main objective as a PEM: leading my students and myself to achieve one particular result, teaching and learning meaningfully. All in all, the road will be taken together students and PEM, my concern now is the way I will try not to inherit my habits to my pupils.

   I am not the “aunty Sonia” but why not to call my students “family” if we are most of the time part of it……

Reflexión: Cartas para quien pretende enseñar - Carta uno.

¿Cómo alguien que nunca se imaginó educando y formando adolescentes en un aula interpreta "Enseñar-Aprender" expuesto por Freire en su primera carta?
En principio es complicado el siquiera darle orden a las ideas y temo que al finalizar estos párrafos siga confundido, pero como la pregunta inicial lo presenta este servidor es alguien a quien la idea de ser un guía "matemático" nunca cruzó su mente, pero ahora que tiene la oportunidad de serlo se siente contagiado por la energía de estos personajes sobre quienes a la vez se intriga y siente comprometido, mismos quienes me permiten constatar que sé muy poco y lo poco que sé pretendo mostrárselos para que con ello puedan construir un conocimiento creativo y adictivo.

¿Por qué he comenzado esta reflexión con lo anterior?- porque en palabras de Freire: -Nadie escribe si no escribe y nadie nada si no nada, primero era necesario ubicar en este texto quién soy y que estoy haciendo y con ello permitir las ideas se clarifiquen en mi mente.
"En el mismo tiempo en el que el educador enseña el educando enseña al educador y ambos aprenden, la verdadera enseñanza se interrelaciona con el aprendizaje" Esta labor tan humilde de enseñar tiene como principio el estar consciente y abiertos que el conocimiento que poseemos es relativo y como siempre lo he dicho no sirve de nada si no se comparte, en palabras mías es: "Cuando mueras no te servirá de nada llevarte esa enciclopedia mental que solías poseer". Describo a esta labor como humilde debido a que no puede entenderse de otra manera más que ello, el saber que alguien dispone de su tiempo para escucharte y dejarse asesorar por ti y algún contenido que inclusive podrías convertir en mentiras es una gran responsabilidad y privilegio para aquellos quienes decidimos hacerlo.
Me sentí identificado con Freire al leer esta primera carta debido a que se sigue produciendo en mi una sensación muy grata cuando soy capaz de comprender la retroalimentación expuesta por mis educandos en clase, por la curiosidad que se nota en sus miradas y la habilidad que llegan a presentar sus mentes. Desafortunadamente las reacciones no son del todo grupales pero es notorio que existe la propagación de cierta "infección mental" entre ellos. Ese momento en que una simple pregunta que hace querer exponer un procedimiento más complejo y hacer un paréntesis en tu planeación para solo hablar del origen de un signo o número.
Nunca antes había sentido tanta afinidad por los números como la que este centenar y medio de jóvenes despierta en mí, al terminar cada clase me llevo algo más que cansancio y sonrisas, me quedo con una satisfacción muy egocéntrica sobre lo que me han permitido aprender relacionado a las matemáticas, y no solo en ellas pues de verdad: esta juventud serrana es de lo más interesante.

opinión Adela Marin


Esta es mi afirmación: ENSEÑAR Y APRENDER ES UN PROCESO, no solo porque son dos conceptos que aplicados son inseparables, sino porque forman un ciclo en el que los involucrados son en un determinado momento “el que aprende” y en otro momento “el que enseña”.
Nos hace falta resaltar la importancia de ser “el que aprende” para lograr una práctica educativa sensible, acorde a las necesidades de las personas con las que nos relacionamos.
La labor docente debe regirse por la práctica plena de los valores universales, no podemos ni debemos considerarnos la solución a todos los problemas de los educandos, se debe respetar la individualidad, la personalidad, el contexto y las aspiraciones de los alumnos.

Por ultimo: coincido en que la única forma de aprender y perfeccionar algo es con la práctica, cito un proverbio chino “Si lo oigo lo olvido, si lo veo lo recuerdo, pero si lo hago lo sé hacer”.

¿REFLEXIÓN?

Siempre he considerado que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un acto bidireccional, los títulos: aprendiz, maestro, profesor, discípulo, son títulos meramente superficiales, a fin de cuentas todos aprendemos algo de todos y enseñamos algo a todos. En el rubro profesional, que considero es imposible separar del rubro personal, puedo decir que las formas y modos en que uno “aprende” y “enseña”, queda plasmado en los procederes de trabajo, el punto está en ser responsables de nuestra labor, el ser abiertos a los cambios y modificaciones de mejora, esto para no quedarse estancados en una sola ideología, sino irse renovando día a día. En nuestra actual condición, tener “amor” a lo que haces, resulta algo importante, querer estar dónde estamos y tener claro cómo y para qué estamos, es pilar para que nuestras acciones y desempeño cada día resulten lo más idóneas posibles, no solo por los estudiantes con los que trabajamos, también para nosotros, como personas, como profesionales, como profesionista y como humanos. Se respeta la existencia de PEMs que no saben ni quieren estar donde están, pero no se acepta  que sigan estando solo por pasar el rato y claramente contribuyendo de manera negativa al tan ya deficiente y moribundo proceso educativo formal.