Mostrando entradas con la etiqueta educación de calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación de calidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

Tolerancia y diversidad de creencias en el aula. Diversidad Cultural.


En mis clases, tengo alumnos de 3 diferentes religiones, aproximadamente el 85% de ellos tienen padres indígenas cuya lengua materna es el náhuatl, sus abuelos hablan muy poco español y el 35% de las familias no tienen la estructura convencional (padre-madre-hijos).

Hace un par de semanas decidí tomar un curso del CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), Tolerancia y diversidad de creencias. El cual tiene como primeros temas, la diversidad cultural, la diversidad religiosa y la diversidad familiar, en este post hablaré de estos temas, cómo los he identificado en el aula y la importancia que tienen las actividades enfocadas a la valorización de la diversidad.

La diversidad cultural, no sólo surge de las tradiciones y costumbres, sino de las lenguas, la cosmología y la cosmovisión de cada una de las comunidades.  ¿Conocemos nuestra riqueza lingüística esa de la que nace la diversidad cultural? En México hay 68 familias lingüísticas de donde surgen 364 lenguas y dialectos hablados por más de 6.6 millones de personas (INEGI:2010)

México es uno de los países más diversos y hay muchas organizaciones que se unen con el objetivo de fomentar la tolerancia y el respeto hacia la diversidad cultural, uno de los mejores ejemplos es El Movimiento  Nacional por la Diversidad Cultural en México tiene como objetivo contribuir a la promoción y protección del conocimiento y  reconocimiento de la diversidad cultural en México.

La enseñanza de la diversidad cultural dentro del aúla se alínea al desarrollo social y humano de cualquier comunidad, pues es fuente de creatividad, innovación, originalidad, intercambio y enriquecimiento. Si reconocemos, valoramos y respetamos nuestra diversidad, seremos capaces de:
- Reconocer las identidades de los mexicanos.
- Fortalecer las diversas expresiones culturales de nuestro país.
- Promover la salud, educación, justicia y desarrollo cultural.
- Entender que la diversidad cultural es parte del patrimonio cultural  de la humanidad.
- Prevenir la discriminación y exclusión.
- Diversidad religiosa
(Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural)
Y se empata también con las competencias que se buscan con los planes de estudio de la educación básica, la media superior y la superior.

Pero, ¿practicamos la tolerancia en el salón de clases? ¿Los guiamos hacia prácticas, actividades y reflexiones donde aprendan a conocerse a sí mismos, valorarse, conocer sus comunidades y apreciar la riqueza cultural que cada uno vive día a día?

Para llevar esto acabo, creo firmemente que primero tenemos que aprender a valorarnos, a conocer y respetar nuestras raíces y a definir nuestra cosmogonía y cosmovisión. No nos está permitido ser uno más en el rebaño, seguir las masas sin criticar y cuestionar y contestar porque sí sin argumentar nuestras convicciones.

Fuentes consultadas
http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publicoras.htm
http://www.diversidadcultural.mx/
http://www.diversidadcultural.mx/index.php/Conoce/conoce-portada.html