Mostrando entradas con la etiqueta Educación Comunitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Comunitaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2014

Sin soltarse. Los alumnos como maestros.

¡Sin soltarse!  y durante 20 minutos no se soltaron.  Se desprendieron de lo escuchan y en ocasiones dicen y que inconscientemente crea juicios y formas de pensar y actuar.

 -Si agarras a una mujer de la mano es porque te gusta-
 -No le agarres la mano a él, no seas puto-
 -No dejes que los hombres te toquen, no sabes qué están pensando-

Formamos barreras y nos negamos al contacto físico, porque no es mi amigo, porque no lo conozco, porque es hombre, porque es mujer, porque bla bla blá.

En este año me he dado cuenta de que el proceso de aprendizaje-enseñanza no es nada sin el desarrollo emocional y social de las personas y si no somos capaces de interactuar con las personas que nos rodean será mucho más complicado reconocernos como parte de un grupo y como individuos. 
Y para fomentar la interacción y romper las barreras entre mis alumnos y yo, decidí hacer rapid prototyping y probar algunas estrategias de participación social adaptadas al aula; la planificación de las clases dejó de ser una práctica reflexiva y solitaria y se convirtió en una aventura en colectivo. Empecé preguntándome ¿Qué quiero lograr en esta clase? pero con el tiempo Bum! el plan de estudios se convirtió en un pretexto, sabía que se podía hacer, admiraba ciegamente a Lala (mi roommate) por hacerlo con sus estudiantes pero no tenía idea cómo implentarlo en mis clases. La  pregunta ha cambiado a ¿Cómo me gustaría que mis alumnos se sientan al final de la clase? ¿Qué me gustaría que mis alumnos cuestionaran en esta clase? ¿Qué herramientas quiero darles en esta clase? y la única forma de poder contestar estas preguntas es involucrándolos, pensando en sus aspiraciones, en su comunidad, su familia, en la escuela. 

Les cuento lo que ha sucedido.

Estrategia 1. Salto de fe
Con este grupo sólo tengo dos clases, Inglés y Educación Física, lo que me permite compartir 6hrs a la semana con ellos.
¿Cómo lograr que en 78 horas (sin contar los asuetos) los chamacos terminen el semestre felices, llenos de curiosidad y con herramientas que les permitan tener un buen desempeño académico? Para poder contestar esta pregunta retomé lecturas de mis clases de Diseño Sistémico, la que más me gusta es Leverage Points: Places to Intervene in a System de Donella Meadows. 
Meadows dice que la mejor manera de cambiar un sistema es romper los paradigmas, cambiar las reglas, alterar la estructura y la cultura; aunque es lo más difícil es lo que genera más impacto.

El salto de fe de esta semana fue cambiar las reglas y alterar la estructura.
Formamos 3 equipos de 6 personas, cada equipo planeará e impartirá una clase de Educación Física, así que ahora soy una alumna más.

Clase 1. Equipo 1
15 min de calentamiento 
5 min Nos hablaron de las actividadas y los objetivos. Comunicación e Integración
30 min. 3 dinámicas de activación física, contacto físico y comunicación grupal y entre pares.

Resultado.
Me sorprendió muchísimo lo preparados que estaban.
Fue la clase más divertida que hemos tenido.
Todos los alumnos participaron activamente.
Alumnos que en el día al día no son participativos y huyen del protagonismo, destacaron al planear y dirigir actividades
No se negaron al contacto físico

Conclusiones.
La confianza en los alumnos, les dio seguridad.
Enfrentaron miedos y los compartieron con sus compañeros
Hicieron suya la clase
Se dieron cuenta de que ellos también pueden liderar y dirigir una clase.

De ahora en adelante iremos sin soltarnos y procurando el aprendizaje invisible





Fotos de la dinámica "Sin soltarse", jugamos Fútbol en pares. 

martes, 1 de abril de 2014

Diseñando submarinos me encontré un Oxxo en el fondo del mar.




Yo -¿Por qué pusieron un oxxo?
Juan - ¿Por si tienen ganas de algo que lo compren ahí?
Yo - ¿Cómo lo van a proveer?
César - No va a durar mucho, si no hay nadie más en la tierra que traiga productos se van a acabar muy pronto.
Yo - ¿Tienen un baño?¿Qué pasa con los desechos?
Mizra - Profa, mire... aquí pusimos un sistema en el que todo lo que sale del baño se va a estas dos burbujas,  después eso se usa para hacer la cama de las hortalizas y se convertirá en abono.

Comenzamos la clase de Ecología y Desarrollo imaginando...
Imagina que estás en un submarino con 25 personas, son los únicos sobrevivientes, tienen 20 tanques de oxígeno y energía para sobrevivir 3 meses.  ¿Cómo sobrevivirían más tiempo? ¿Qué comerían?¿Qué pasaría con los desechos?
Dibuja el submarino y lo que pasaría dentro de él.

La foto que pueden ver arriba, es el submarino de uno de los equipos, trabajaron en clase y aunque fue un poco difícil guiarlos me sorprendieron algunas cosas que ahora menciono.
  • Idearon un sistema para transformar energía.
  • Mencionan "algo" para quitarle la sal al agua
  • Aprovechan los desechos
  • Centro de entretenimiento
  • Tienen un Oxxo
  • Tienen un módulo de Telcel
  • Designaron un área para almacenar armas
  • Panadería
  • Tienen un espacio donde se realizan las elecciones de gobernantes
Esto me arrojó chorrocientasmil conclusiones sobre el día a día de mis alumnos, lo que piensan y lo que no.
Y aunque aún me frustra un poco que vivan encerrados en una pequeña burbuja, tengo un rastro de satisfacción porque al principio no pensaban en energía, ni  en qué pasa con el cuerpo humano si toma agua salada, no tenían idea qué hacer con los desechos orgánicos, ahora piensan en eso :).

Entre las conclusiones, lo que más me causó conflicto fue el Oxxo (sí, más que el almacen de armas). Si tomaramos la escuela como centro, en un radio de 20km sólo hay un Oxxo, en una ciudad "cercana" a la que mis alumnos van de 2 a 3 veces al mes y no creo que cada vez que vayan pasen al Oxxo. ¿Es una cuestión aspiracional? ¿Por qué? ¿Qué significados adquiere el hecho de que pongan algo que apenas conocen? Sí lo identifican pero no es algo con lo que interactúen diariamente o que sea parte de sus rutinas familiares como la panadería, la cocina y los dormitorios.

¿Por qué hay un espacio para elegir gobernantes?
¿Por qué no hablan de comunicación?
¿Por qué hay un centro de entretenimiento?


¿Ustedes qué opinan?

jueves, 20 de marzo de 2014

About the authors; Liliana Rodríguez Hernández

By Saúl Miranda Ramos



Liliana could contribute to a group experience, her capacity to share the daily effort she locates to everything she does in order to construct a better society. Daily effort is what distinguished Liliana. Since she was an undergraduate student, she has worked at the same time in an own little enterprise. The abilities she developed working and studying at the same time talks about the determination and courage to achieve goals. She is convinced that the most determination you put in a main the most satisfaction you obtain. This is part of her philosophy of life and she promotes this with the people she has around herself.
       
Each day Liliana improves in her skills for the service to others. Working in Teach for Mexico, Liliana performs like a teacher and, in the classroom, she loves to see the learning process of her students. In addition, she likes to see the learning process of her students as a product of her effort of reviewing texts, planning class, executing as well as possible. Obviously, her class is well planned, well executed, and gets good results in her students. Also her class is so energetic. If you could visit her class you would see a teacher with a strong voice and kind at the same time, furthermore, her students working hard toward the objectives they mark as a group. In addition, she is optimistic and aware of her limitations, so she is willing to improve her skills. For Liliana the academic success is not only the product of the class interaction. She meets with her students in afternoons in social open spaces. In those meetings she spends time with them and share experiences, stories, and tips about personal and educational life.  For Liliana, improving skills is the best, and you can see it in her open attitude to expand her mind, her relationships and her understandings.  

In the interaction with her colleagues she stands relationships of collaboration such as the teachers she works with, the principal of the High School, and other teachers. At the end, they have constructed a team sense. As an illustration, the convivence be fulfil of respect creating an atmosphere of kindness and the result is a better output in teachers and students.  

 In the effort she loves learning, she assures that the excellent relationship with the people she loves is the result of the continuous time she spends with them. As an example her family, and friends; Listen them because she believe she can learn from them. All in all, Liliana believes in persistence and collaboration as a key of social success.   

jueves, 13 de marzo de 2014

Utilizando el proceso de diseño para causar conflictos existenciales. Parte II

Después de la maraña con la que inicié este asunto, destacaré algunos puntos importantes y que transformarían el resultado de este proceso.
- El cambio que genera más impacto es aquel que modifica formas de pensar, consiguiente, de actuar.
- El comportamiento de un ser humano, cambia también (o debería) después de experimentar prueba-error. 
- Las emociones y necesidades forman una membrana que nos permite interactuar e intercambiar materia (productos, mensajes) y energía (ideas, hábitos, etc) con nuestro medio y con otros organismos vivos. (Sí, doy clases de Biología)

Conflicto No.1 - Diversidad Religiosa
Con estos tres pilares, probé el primer prototipo.
¿Crees que Dios creó al ser humano y todas las cosas?
Así empezó nuestro curso de Biología para introducir el tema "Teorías sobre el origen de la vida"

Si pudiera mostrarles las expresiones de cada uno de mis alumnos, se sorprenderían, era como si estuvieran encerrados en un cuarto pequeñísimo con las luces apagadas. Sí, aquí comenzaron los conflictos existenciales.

Tengo alumnos de 3 diferentes religiones (Cristianos, Católicos y pertenecientes a la Iglesia De La Luz Del Mundo), yo, soy católica por herencia, por curiosidad budísta, por convicción creo que cada uno decide ponerle nombre a aquello inexplicable, mientras seamos conscientes de ese proceso y no sólo vayamos con la corriente.

Al parecer esta pregunta detonó más de lo que yo esperaba, entre las respuestas, encontré:
- Sí, porque es lo que siempre me han enseñado, y es así porque sí.
- Sí, porque El Señor es hermoso en todo su esplendor y él, todopoderoso creó cada cosa en su perfección.
- No lo sé, no entiendo quién tiene la razón, todos dicen que un ser divino creó todo pero yo no sé.
- Es lo que me han enseñado, pero no sé si es cierto o no, los científicos dicen otra cosa, ¿a quién hay que creerle?
- Profa, ¿por qué nos pregunta esto?, yo sé que sí, pero si lo pregunta es por algo, ¿no es cierto todo lo que me han dicho?

Tengo que aclarar que el objetivo de esto no es debatir ninguna religión ni sus principios, lo que intento es despertar esa parte crítica que el contexto ha mantenido dormida. Un beneficio de este primer conflicto existencial es que al comenzar con el tema tenían más disposición en clase y durante las actividades.

Conflicto No.2 Diversidad Sexual
Jueves por la mañana, inicia clase de Aplicaciones Informáticas, donde el objetivo era planear una presentación, durante la clase aprenderíamos cómo hacer una presentación efectiva, después ellos tendrían que hacer una.
Se reunieron en equipos y un tema les fue asignado, entre estos se encontraban:

-Ciudades Sostenibles
- Población LGBTTTI
-Historia de mi Bachillerato
-Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

El equipo al que le tocó población LGBTTTI (Población Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgéreno e Intersexual) estaba conformado por 4 alumnos, un par de ellos muy iniquietos por el tema, no tenían ni idea y no esperaban que se tratara de diversidad sexual. Antes de esta clase preparé mi discurso, sabía que sería complicado explicarles lo que significaba cada sigla y que pudieran entenderlo, aceptaron el reto, investigaron y presentaron.

Hasta ahora identifico un par de logros, uno, que no tenga padres enfurecidos afuera del salón y dos, que comiencen a construir opiniones, por muy burdas que sean, es algo que les pertenece y que estoy segura podrán enriquecer con el tiempo.




miércoles, 19 de febrero de 2014

Tazos y carrizo

En clase de Razonamiento Matemático hace un par de semanas, hablamos de heurística y creatividad, la actividad en este tema consistía en hacer "algo" que para cada uno representara creatividad, y con el cometido de hacer algo extraordinario con los recursos humanos y materiales disponibles, Cesar y Juan colaboraron para presentar esto.



¡Sí! ¡Es un pandero! Pusieron carrizo a secar y con un poco de alambre lo unieron, perforaron los tazos, los acomodaron en las dos circunferencias de carrizo y ¡BUM! Un pandero hecho con materiales de desecho.

En ocasiones etiquetamos a los chamacos o reducimos sus posibilidades a lo que pueden o no hacer dentro del aula o durante las clases, olvidamos que cada uno tiene diferentes habilidades y aptitudes  y que una de nuestras funciones en el aula es guiarlos para que descubran y desarrollen éstas y muchas más.

lunes, 10 de febrero de 2014

Tolerancia y diversidad de creencias en el aula. Diversidad Cultural.


En mis clases, tengo alumnos de 3 diferentes religiones, aproximadamente el 85% de ellos tienen padres indígenas cuya lengua materna es el náhuatl, sus abuelos hablan muy poco español y el 35% de las familias no tienen la estructura convencional (padre-madre-hijos).

Hace un par de semanas decidí tomar un curso del CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), Tolerancia y diversidad de creencias. El cual tiene como primeros temas, la diversidad cultural, la diversidad religiosa y la diversidad familiar, en este post hablaré de estos temas, cómo los he identificado en el aula y la importancia que tienen las actividades enfocadas a la valorización de la diversidad.

La diversidad cultural, no sólo surge de las tradiciones y costumbres, sino de las lenguas, la cosmología y la cosmovisión de cada una de las comunidades.  ¿Conocemos nuestra riqueza lingüística esa de la que nace la diversidad cultural? En México hay 68 familias lingüísticas de donde surgen 364 lenguas y dialectos hablados por más de 6.6 millones de personas (INEGI:2010)

México es uno de los países más diversos y hay muchas organizaciones que se unen con el objetivo de fomentar la tolerancia y el respeto hacia la diversidad cultural, uno de los mejores ejemplos es El Movimiento  Nacional por la Diversidad Cultural en México tiene como objetivo contribuir a la promoción y protección del conocimiento y  reconocimiento de la diversidad cultural en México.

La enseñanza de la diversidad cultural dentro del aúla se alínea al desarrollo social y humano de cualquier comunidad, pues es fuente de creatividad, innovación, originalidad, intercambio y enriquecimiento. Si reconocemos, valoramos y respetamos nuestra diversidad, seremos capaces de:
- Reconocer las identidades de los mexicanos.
- Fortalecer las diversas expresiones culturales de nuestro país.
- Promover la salud, educación, justicia y desarrollo cultural.
- Entender que la diversidad cultural es parte del patrimonio cultural  de la humanidad.
- Prevenir la discriminación y exclusión.
- Diversidad religiosa
(Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural)
Y se empata también con las competencias que se buscan con los planes de estudio de la educación básica, la media superior y la superior.

Pero, ¿practicamos la tolerancia en el salón de clases? ¿Los guiamos hacia prácticas, actividades y reflexiones donde aprendan a conocerse a sí mismos, valorarse, conocer sus comunidades y apreciar la riqueza cultural que cada uno vive día a día?

Para llevar esto acabo, creo firmemente que primero tenemos que aprender a valorarnos, a conocer y respetar nuestras raíces y a definir nuestra cosmogonía y cosmovisión. No nos está permitido ser uno más en el rebaño, seguir las masas sin criticar y cuestionar y contestar porque sí sin argumentar nuestras convicciones.

Fuentes consultadas
http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publicoras.htm
http://www.diversidadcultural.mx/
http://www.diversidadcultural.mx/index.php/Conoce/conoce-portada.html

viernes, 31 de enero de 2014

Valores ecocéntricos, el camino hacia el desarrollo sustentable.


El ser humano a través de la historia ha medido sus avances científicos y tecnológicos considerando la calidad de vida que tiene y cómo se relaciona con su entorno, en la actualidad ha puesto especial atención en las crisis económicas, sociales, culturales y ambientales que se están viviendo por lo que hace un par de décadas organizaciones internacionales decidieron implementar planes que guiarán a las sociedades hacia el correcto uso de los recursos naturales y económicos, dando paso al concepto de desarrollo sustentable.

El desarrollo sustentable en nuestros días, es un tema controversial que es percibido muchas veces como una moda y no como un compromiso que deben acatar las sociedades, consiste en lograr un crecimiento social y económico que esté de acuerdo a lineamientos sobre responsabilidad social y conservación ambiental. Datos demuestran altos índices de contaminación en el agua, en el suelo y en el aire, energía desperdiciada, especies en peligro de extinción, el estado crítico de los países está obligando a las sociedades a vivir de una manera más sustentable. Dentro de la conservación ambiental se encuentran dos ámbitos sobre los que se mueve el desarrollo sustentable pero que siguen siendo un dilema, los valores antropocéntricos y los ecocéntricos, los cuales se describen a continuación.
Los valores antropocéntricos se basan en que el Ser humano es la medida de todas las cosas, y el objetivo principal es conservar su naturaleza y bienestar, las decisiones deben tomarse procurando la integridad del ser humano y cuidando todo lo que le rodea.
Los valores ecocéntricos buscan considerar moralmente relevantes a todos los seres vivos, no sólo a la especie humana, sino a toda la naturaleza, a todo organismo vivo, pues toda fuente de vida es digna y respetable.
En este escrito, busco hacer un análisis y evaluación de los valores antropocéntricos y ecocéntricos del desarrollo sustentable antes mencionados con una aproximación desde las teorías éticas de  Kohlberg (Niveles de razonamiento moral) y de J.S. Mill  (Utilitarismo) para generar una reflexión que nos guíe hacia prácticas que contribuyan a la preservación y mejora del medio ambiente y no solamente de la integridad humana, es decir, que las prácticas sustentables se basen en los valores ecocéntricos y no en los antropocéntricos.
¿Por qué establecer parámetros de desarrollo sustentable basados en los valores ecocéntricos y no en los antropocéntricos?
Hay que considerar primero qué es sustentabilidad y subrayo lo que considero más relevante para este caso:
Característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades. (Sustainable Cities,2012)
Es necesario también conocer las teorías éticas y lo que dicen sobre el comportamiento moral.
Lawrence Kohlberg (1958) clasifica el comportamiento moral (lo que hacemos cuando se nos presentan juicios y dilemas éticos) en tres niveles, pre-convencional donde el comportamiento está basado en que las normas son implantadas y se deben cumplir por miedo a las consecuencias, el segundo es el convencional donde el comportamiento es de acuerdo al cumplimiento de las normas por expectativas y  aceptación social y por último, el nivel post-convencional donde las normas se convierten en una forma de vida, se adoptan y comprenden los valores y principios universales y ponen las normas morales sobre las normas jurídicas, es en este último donde la persona alcanza el estado profundo de la moralidad.
John Stuart Mill dice que el ser humano se comporta de manera correcta cuando proporciona el mayor bien posible a la mayor cantidad de personas; para hacer una evaluación de la situación y tomar decisiones frente a un dilema ético debe calcular la cantidad de bien o mal generado por una acción y el número de personas implicadas, Stuart Mill considera que lo más importante es el valor del bienestar en la vida de los individuos.
El hombre sabe que debe de cuidar el medio ambiente, pero la forma en la que se plantea cómo debe hacerlo es muy egoísta pues ve a los ecosistemas como proveedores de recursos que emplea para la generación de productos y/o servicios de los cuales más del 70% acaban como basura  y no residuos sólidos reciclables, sólo está obedeciendo las normas por temor de las consecuencias, (escasez de recursos como energía, alimentos, agua) sería el comportamiento moral en el primer nivel de Kohlberg y practicaría lo que en 1970 Richard D. Ryder denominó como especismo, donde se plantean diferencias con especies animales que derivan en la discriminación de éstas posicionando a los humanos como la especie suprema y predominante.
El ecologista Jorge Riechmann menciona que  “todos los seres vivos son dignos de consideración moral en virtud de sus capacidades esenciales y sus necesidades básicas, que son las mismas para todo organismo.” Contrario a lo que dice Ryder el hombre es una especie igual a las otras por ser un ser vivo y aunque tenga la racionalidad como diferencia principal ésta no le adjudica poder para usar a los otros seres vivos como un medio.
Si los estatutos internacionales cambiaran los planes de desarrollo instaurados por los gobiernos e instituciones y consideraran como eje principal del proceso de desarrollo sustentable a todos los seres vivos y no sólo al hombre, la sociedad comprendería y aprendería que todos los seres vivos, son dignos y deben ser tratados con respeto y que cuidar el medio ambiente no sea un plan para que la especie humana no se acabe, que sea un plan para que los seres vivos vivan en armonía entre sí. Si se considera a todos los seres vivos (como dicen los valores ecocéntricos) el hombre al momento de tomar decisiones, guiándonos con lo que decía Mill, considerará también la calidad de vida de los demás seres vivos y no sólo de la especie humana, pensará y tomará más consideraciones antes de construir un fraccionamiento al lado de una reserva biológica nacional.
  Este comportamiento llevará a la sociedad,  refiriéndonos a la ética medioambiental, a alcanzar el nivel post-convencional que describe Kohlberg como el estado profundo de la moralidad, el hombre dejará de preocuparse sólo de él y de si vivirá el día de mañana y se convertirá en un hombre  consciente de todos los seres vivos, saldrá de la ceguera y dejará de ver los campos como proveedores de alimentos, verá mas allá,  conocerá la fauna y la flora y no dañará los ecosistemas.
La alianza internacional Pachamama es uno de los organismos que busca que los seres humanos vivamos en armonía, su filosofía se basa en cuidar a los demás para cuidarnos nosotros y dice que los seres humanos “No estaremos en paz en la tierra, hasta estar en paz con la tierra”. La Carta de la Tierra es otro esfuerzo que se suma a la búsqueda del cuidado de la Tierra por la Tierra y no del cuidado de la Tierra por el hombre.
Si los valores ecocéntricos se convierten en el eje del ámbito ambiental dentro del desarrollo sustentable, se tendrán que mover los otros ámbitos como el social y el económico a favor de la conservación del medio ambiente, el ser humano adquirirá prácticas y hábitos favorables hacia la adquisición de un nivel moral más profundo, donde las normas universales determinarán sus decisiones y pensará en el impacto que tendrán sus acciones no sólo en la sociedad sino hacia todos los seres vivos y podrá vivir en paz en y con la tierra y por consiguiente consigo mismo.



Referencias
Instituto Global para la Sostenibilidad. (Junio 2011) Sostenibilidad en México y Latinoamérica. Recuperado el 4 de noviembre de 2012 de : http://www.igs.org.mx
S/A. La propuesta de John Stuart Mill y la Felicidad: El utilitarismo y el concepto de Libertad | Suite101.net http://suite101.net/article/el-pensamiento-de-john-stuart-mill-a2937#ixzz2Czi43xi0
Martínez Villareal, J. (2010, diciembre 27). Sustainable cities international: red de innovación y sustentabilidad. Retrieved from http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/12/27/sustainable-cities-international-red-de-innovacion-y-sustentabilidad/
ONU- Habitat. (Agosto 2012) Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN-HABITAT. Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe. Consultado el día 7 de noviembre de 2012. Recuperado de de UN-HABITAT: http://www.onuhabitat.org/index.phpoption=com_content&view=article&id=859:onu-habitat-presenta-el-estado-de-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe&catid=32:genero&Itemid=210
O'Neil, John, Environmental values. Abingdon, Oxon. Published in the USA and Canada by Routledge, 2007.

lunes, 27 de enero de 2014

El sujeto, un punto dinámico (Parte I)


Esa sensación de revoltijo en algún órgano interno como consecuencia de un cúmulo de emociones que almacenamos, que queremos conservar; las guardamos en cajas diminutas que después escondemos en algún recóndito lugar de lo que llamamos panza, o en ocasiones en la garganta –Tengo un nudo en la garganta, un nudo en el estómago, no puedo hablar, no quiero-  alardeamos y dejamos que pase ese pasmo que nos provoca sentirnos atrapados en nosotros mismos.
Cajas diminutas: sólidos geométricos, con ángulos y vértices, líneas y sombras entre sus caras; las amontonamos, enmarañamos, dejan de ser uno y se convierten en un todo, un todo orgánico, integrado y con rastros de perfección, pareciese que vivimos con un universo complejo dentro,  que no nos permite poder tocar al otro, sentirle, amarle. ¿Qué es del ser humano si el único tesoro que puede mantener intacto son estas cajas diminutas llenas de emociones? Este ensayo es una reflexión sobre Aprender la condición humana: Ensayo sobre Pedagogía de la Ternura de Alejandro Cussiánovich, cabe mencionar que los temas de los que hablo se presentan del prólogo al segundo capítulo; no pretendo profundizar en cuanto a pedagogía se refiere, sino relacionar lo que dice Cussiánovich con temas que me generan particular interés: el lenguaje, teoría de sistemas y el desarrollo sustentable, todo aplicado a la educación. 
Pedagogía de la Ternura busca recuperar el sujeto que en el contexto se ha refundido, Cussiánovich habla de cómo se ha desdibujado social y políticamente el sujeto, se pierde como sujeto ético, como lugar de encuentro, como posibilidad de humanización, como el que nunca debe dejar de aprender la condición humana. (Cussiánovich, 2007)
¿Por qué hablar del lenguaje?
Las relaciones interpersonales  se ven trastocadas por el uso del lenguaje, que, a través de la historia, ha sido fuente de colonización al imponer contenidos cognitivos. Recurriré a una curiosa definición para hacer más comprensible el punto al que me refiero: palimpsesto, palabra usada para definir la forma en la que un “manuscrito antiguo conserva huellas de una escritura anterior” (RAE, 2010) en este caso, palimpsesto es lo que sucede cuando el lenguaje adquiere ese contenido cognitivo, es la segunda capa que envuelve a las palabras, es todo lo que han adquirido más allá de su definición y que se va acumulando y combinando con todo lo que ya contiene.
Con lo anterior, imagino al educador como un recipiente de contenidos, es lenguaje per sé, y debe ser traductor, convertirse en un políglota e intérprete, conocer pautas de comportamiento, formas de consumo, formas de vida y aprender y vivir el lenguaje y los discursos de los que dé cátedra, pues se  aprende más del ejemplo que de los discursos.

Nota al lector.
Hago una catarsis que me permita seguir escribiendo.

Ensayo sobre pedagogía de la ternura – Capítulo uno

Hablar sobre educación siempre resultará difícil debido a la cantidad de personajes y factores que intervienen en ella, los actores principales parecen obvios ante la mayoría de las personas: alumnos, maestros y tutores, quien suele ser señalado como responsable cuando la educación toma matices negativos suelen ser siempre los maestros,  la sociedad suele olvidarse de la importancia que tiene la educación en casa, del respeto hacia sus semejantes que se debe inculcar a los niños/jóvenes por parte de sus padres, otros puntos necesarios para tener una clase en armonía. 
Este supuesto “triangulo” educativo está lejos de ser verás pues existen otros factores que aunque parecieran pequeños repercuten fuertemente en la educación,  estos factores dependen del contexto social  y pueden o no depender del gobierno.
El primer capitulo de este ensayo nos habla sobre la crisis en la educación y nos permite reflexionar sobre aquellos factores que en parte olvidamos, no todo es centrarse en reformas o cuando menos no todas van enfocadas a educación, ¿qué ocurre con la seguridad, pobreza o trabajo prematuro?.
Como alguna vez lo leí no puedes esperar que un niño te preste atención en clase cuando este tiene hambre, no es posible esperar un aula repleta de niños curiosos cuando su curiosidad se ve canalizada en empleos para ayudar a su familia; referente a los niños que deben trabajar no siempre suele ser por necesidad, algunas veces (las más tristes) es por mandato de sus padres, para cubrir el dinero que ellos deberían ganar trabajando, y por supuesto existen también casos donde los niños/jóvenes son “instrumentos” de explotación.
Regresando a la seguridad y al tratar de ver reflejado el tema en la situación actual de mi país recordando la entrevista hecha a un líder de las autodefensas en Michoacan donde el dice que jóvenes de 16 años son hombres ya deben defender a su Pueblo de los grupos delictivos, estos jóvenes no han tenido muchas opciones si se tratase de evadir la realidad que viven.
Cuando leí en este ensayo lo referente a  teología (tópico difícil de abordar en la sociedad mexicana) vino  a mi mente la conversación que tuve con uno de mis estudiantes que me manifestaba todas sus ganas por seguir estudiando, por ser un licenciado y segundos después una auto respuesta diciéndose: -Pero no puedo, ya me ha dicho mi pastor que si decido estudiar la universidad debo abandonar la iglesia y yo me siento bien en ella. Hubo una respuesta sutil a este comentario pues realmente no pretendí incomodarlo (aunque si terminé incomodando a su pastor).
Como comencé diciéndolo hablar de educación siempre resultará difícil pero es tarea de todos comenzar a amortizar esta incomodidad, ¿cómo? Haciendo cada vez más lo que nos toca, si somos docentes debemos hacer una buena labor, igualmente si somos políticos, alumnos, padres, policías, etc.
Lo sé querido lector: lo que acabo de expresar es todavía más difícil que simplemente hablar de educación pero es mejor actuar que sólo quejarnos.



domingo, 19 de enero de 2014

De las risas al desencanto



S
ánchez Andraka, Juan. Un Mexicano Más. Primera edición 1966. 47a Edición impresa en México. 98 pp.


Juan Sánchez Andraca escritor, investigador, periodista y político mexicano, originario de Guerrero y ferviente amante de su tierra, publica su obra Un Mexicano Más, en 1966, siendo ésta una hilarante crítica a la idiosincrasia mexicana.

En Un mexicano más, Sánchez Andraca usa la narrativa para darle vida a Antonio Mendoza, un estudiante de 16 años. Lo que nos cuenta Toño es la transición por la escuela secundaria, un reflejo del contexto histórico, político y económico de México en la década de 1960, del déficit en los niveles educativos y de las carencias sociales.

Las primeras páginas de Un mexicano Más, me inundaron de risas y reflexiones, no sólo por lo campechano que escribe Sánchez Andraca, también porque me identifiqué en esos años de secundaria, los exámenes sin rigor, los profesores de historia que no saben historia y esas críticas de inconformidad; porque en Antonio Mendoza reconocí a muchos de mis alumnos y situaciones a las que están expuestos, situaciones que amoldan y definen. Desafortunadamente el pensamiento de los jóvenes provincianos, y más de aquellos en las comunidades rurales, no es muy diferente a la visión de Toño.

Si ubicamos la historia en una línea del tiempo, pareciese que es el actual panorama, sólo cambian los matices y los actores pero es el mismo hecho, la “educación”, sus padres, sus profesores  y todo su medio, lo transforma; lo inunda de machismo, conformismo, antivalores, de aspiraciones banales, falsas ilusiones y la cultura del México corrupto y le arrebata aquello que en las primeras páginas manifiesta, el sentido crítico de cada situación, la conciencia hacia los demás y hacia sí mismo, el amor por los suyos (que son todos), la honestidad y la inocencia. Toño se perdió en las masas y entre los del poder, perdió lo que era por buscar lo que querían, dejó de ser él para ser con y para ellos.

Antonio Mendoza al final, sólo es un mexicano más. Un mexicano más que me dejó desencantada, las risas del principio se convirtieron en un sabor amargo, se convirtieron en coraje al darme cuenta que así es México, surreal, con buenas intenciones y nada de acciones, lleno de críticos pero hundido en el ayer. Toño me hizo pensar en las intenciones de Andraca al retratar al mexicano y lo que el lector podría hacer con esto, más allá de ser un mexicano más.


DI Alejandra Rubio López
Interesada en la innovación social 
a través del diseño y la educación.

@rubioandra