Mostrando entradas con la etiqueta maestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestro. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2014

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA


En la actualidad la demanda social nos permite probar e intentar infinidad de métodos para optimizar los resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues se considera que si perfeccionamos, copiamos, adaptamos o implementamos es posible lograr mejorar los estándares de calidad planteados en la educación.
Considero pertinente remarcar que en la actividad pedagógica existe una inter-relación tanto del profesor como del estudiante, acciones y tareas, de roles, de competencias y de saberes utilizables.
La pedagogía tiene por objeto el aspecto sistemático de la intervención humana conductora de las acciones educativas y de formación. Como toda actividad humana, tiene sus principios y sus métodos; define una función humana, describe una conducta específica, socialmente construida, por tanto contribuye a la profesionalización de lo que implica ser del docente.
Pero este discurso  esta más encaminado a lo que implica formar seres humanos, atribuyendo que la escuela es el medio por el cual se puede lograr, ante esta postura me encuentro parcialmente  en desacuerdo, si bien en el sistema educativo mexicano la primera experiencia educativa es el preescolar asumiendo que permite a los pequeños convivir con sus pares, en esta institución se estimula el lenguaje, la psicomotricidad, el trabajo en equipo, la toma de acuerdos, el respetar turnos también se inculcan hábitos y rutinas, y no por esto podemos asumir que todas la competencias sociales se van a desarrollar en este nivel educativo ni en los posteriores.
¿A caso olvidamos que los padres son las primeras personas con las que lo pequeños tienen más contacto? son ellos los que con su conducta muestran “el deber ser” y el “deber hacer” para con sus hijos. En familia crea una jerarquía de valores los cuales se practican cotidianamente; pero estas afirmaciones me llevan a plantearme una serie de preguntas a las cuales aún consigo respuesta…
¿En qué momento delegamos toda la responsabilidad formadora y educadora a los profesores?
¿Por qué en su diario actuar de un docente olvida que está uniendo esfuerzos en un conjunto social para formar seres humanos?
¿Será simplemente que no lo recuerda? O ¿será que no lo tiene presente?





viernes, 20 de diciembre de 2013

Octava y novena carta

Freire toca un punto muy importante cuando dice que: “por otro lado el reconocer la existencia de las herencias culturales debe implicar el respeto hacia ellas.”

A los maestros corresponde el papel de resaltar la importancia de las herencias culturales de cada uno de los alumnos, para que ellos se sientan orgullosos de sus raíces, de sus costumbres, de sus prácticas culturales en general y no se pierdan con la llegada de la modernidad a las comunidades.


Las clases que prepara un maestro deben estar enfocadas a resaltar el contexto cultural de la comunidad, pero no sólo se debe limitar a eso, sino que además debe enseñar a los alumnos a valorar sus costumbres y tradiciones, a sentirse orgulloso de ellas.