domingo, 23 de febrero de 2014

CLIMA EMOCIONAL EN EL AULA


Empezaré esta aportación con la expresión “Los aprendizajes también dependen de las emociones”  
Supongo que la mayoría de nosotros (recién iniciados en la ocupación de docentes) nos hemos preguntado porque existen variaciones en el aprendizaje de los alumnos y seguramente nos hemos explicado esas diferencias a través de indicadores como: la gestión que existe en las escuelas donde colaboramos, la cantidad de libros de consulta con que se cuenta, la infraestructura, el nivel sociocultural de las familias etc.
Sin embargo la variable de clima emocional en el aula es la que menos se considera y que mejor explica las variaciones en el aprendizaje, entonces debemos entender cómo funcionan las emociones en el aprendizaje, debemos considerar a las emociones como mecanismos de acción (aprendizajes) y de interacción (pedagogía) y como esto ocurre en un contexto o clima (aula de trabajo).
El doctor Juan Casassus define el clima emocional en el aula como un concepto formado por tres variables:
·         El tipo de vínculo entre el docente y el alumno
·         El tipo de vínculo entre los alumnos
·         El clima que surge de esta doble vinculación
El concepto vínculo se debe entender como la relación recurrente y con un grado alto de profundidad entre el profesor y los alumnos, para lograr el vínculo se necesita una conexión, esta debe ser una competencia del docente para hacer que su estudiante sienta que es visto, escuchado y aceptado, sin juicio ni crítica por lo que es como persona.
En la conexión hay confianza y seguridad, el buen clima se basa en la presencia de estos dos factores pero depende del grado de conexión, no debemos olvidar que es el docente quien puede mediar y estimular un nivel de conexión adecuado para que se propicie un clima emocional exitoso.

La aportación de clima laboral fue concebida por Juan Casassus que es filósofo, Investigador, sociólogo y educador. Fue especialista principal de la UNESCO para América Latina y el Caribe de 1989 a 2013.



miércoles, 19 de febrero de 2014

Tazos y carrizo

En clase de Razonamiento Matemático hace un par de semanas, hablamos de heurística y creatividad, la actividad en este tema consistía en hacer "algo" que para cada uno representara creatividad, y con el cometido de hacer algo extraordinario con los recursos humanos y materiales disponibles, Cesar y Juan colaboraron para presentar esto.



¡Sí! ¡Es un pandero! Pusieron carrizo a secar y con un poco de alambre lo unieron, perforaron los tazos, los acomodaron en las dos circunferencias de carrizo y ¡BUM! Un pandero hecho con materiales de desecho.

En ocasiones etiquetamos a los chamacos o reducimos sus posibilidades a lo que pueden o no hacer dentro del aula o durante las clases, olvidamos que cada uno tiene diferentes habilidades y aptitudes  y que una de nuestras funciones en el aula es guiarlos para que descubran y desarrollen éstas y muchas más.

viernes, 14 de febrero de 2014

About the Authors: Alejandra Rubio López


By Saúl Miranda Ramos

The Greatest strength of Alejandra Rubio López that would contribute to a positive experience in a group setting is her leadership. I know Alejandra in the context of Teach for Mexico since she is part of the group I advise, so we maintain a professional relationship. Here, she is highlighted by her optimism, great academic development, commitment with community as well as the ideas of producing social projects in favor of communities, her proactive personality, the sense of possibility and resilience.
Her Leadership is so strong. One of the tools she takes for her solid leadership is her brilliant career. She studied a Bachelor Degree in Industrial Design at Tecnológico de Monterrey in Mexico, also she did an International exchange to the University of Valparaíso, Chile in 2011. All these characteristics help Alejandra to inspire others to see new horizons since knowledge to wellbeing. In her History, Alejandra has developed many social and business projects; as an example, a Business focused to the Integral development of low income Children and Youth in Mexico. Nowadays, she is a teacher in High School “Fray Pedro de Gante” in Puebla State. Her responsibilities are attending low income, indigenous, and rural Youth, and she cares the emotional, academic, and social development of her students.
She is interested in Communitarian Projects. She is worried about low self-esteem of her students, the low motivation to study, the low level of reading they have, the religious conflicts between her students are every day in the middle of the school, and many other challenges she observes every day in her classroom. One of her alternatives is a communitarian project.
Miss. Rubio is proactive. The context where she currently acts presents high level of poorness, illiteracy of adults, unemployment, no opportunities to study at university, sexism, an extreme weather, and a difficult access to the town by a road with no pavement. All these characteristics provide us data about the effort Miss. Rubio offers to promote another expectative of life to the teenagers she works with.  Although the circumstances of the context, her resilience capacity is big and helps her to continue improving the academic, personal, communitarian, familiar, cultural, access to opportunities, and life of her students.


Given these points, I consider the leadership and social commitment of Alejandra Rubio López would contribute to a positive experience in a group.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Como la historia de los cangrejos, así somos...como los cangrejos.

Freire hace mención de la importancia de conocer el contexto cultural del lugar y de las personas dónde y con quién se trabaja, esa premisa es con la que he crecido, y con la que intento trabajar. Y se ha visto reforzada cuando al visitar a las familias, algunos padres y madres me dicen que no siguieron estudiando porque el profesor que les impartía clases no hablaba náhuatl y ellos no hablaban español, el resultado: ninguno de los dos se entendía; en varios casos esa es la razón por la que mis estudiantes, en el mejor de los casos entienden pero no hablan náhuatl, situación muy lamentable.

Conocer la cultura es un reto muy grande, pero no hay otra forma de identificar el conocimiento cultural que posee cierta comunidad, y en ese caso es improbable poder empezar el proceso de conocer lo conocido, elemento relevancia mayúscula si lo que se pretende es rescatar y exaltar todo ese bagaje que ya se posee y obtener de ello los recursos para mejorar.

lunes, 10 de febrero de 2014

¿Será que los empiezo a estimar y ellos a mí?

Uno de los lemas con los que crecido y vivido dice: se pregona con el ejemplo. Hubo un par de días en sesiones extra de la mañana que llegué de 5 a 10 minutos tarde, al ilusamente creí que me lo pasarían por alto, fue más que obvio que no, para las sesiones posteriores, eran ellos los que llegaban de 5 a 10 minutos tarde, y yo, no pude exigir nada, sabía que esas acciones eran consecuencia de mis actos. Decidí empezar el semestre nuevo con el pie derecho, no sólo para sentirme con el derecho de exigirles, sino para mostrarles la importancia de aprovechar el tiempo. Confesándome un poco, lo que me ha convencido de terminar éstas reflexiones, han sido ellos, aunque ellos no lo vean, yo me siento mal e incongruente exigiéndoles entregar a tiempo los productos que les solicito y a la par siendo yo quien no hace lo que se le pide en tiempo y forma.
Cuando trabajo con mis estudiantes, ellos me dicen que hablo muy fuerte y que parece que siempre estoy enojada con ellos. Desde el principio les dije que primero les iba a pedir sus opiniones respecto a los detalles del desarrollo de la materia, pero que si no decían nada, sería yo quien concluiría las decisiones; al principio mi sesión era todo autoritarismo, y ahora, si bien no es una democracia total, al parecer intentan participar y expresar su opinión, eso es bastante logro para mí, y espero que sigan progresando, y claro, yo con ellos, dejándolos decidir.

La relación que se establece con las personas con las que se trabaja, suele irse forjando con el tiempo, he recordado que anteriormente, en el festejo de navidad mis estudiantes me invitaron, algo cohibidos y no muy convencidos, y ahora, para el festejo del 14 de febrero, su invitación ha sido muy abierta; y eso se refuerza cuando se acercan y platicamos respecto a temas de sus familias, situaciones escolares o de amigos; es grato poder decirles lo que pienso, cuando son ellos los que piden que lo haga y no solo como comúnmente se dice: darles el sermón de la montaña de siempre.

Tolerancia y diversidad de creencias en el aula. Diversidad Cultural.


En mis clases, tengo alumnos de 3 diferentes religiones, aproximadamente el 85% de ellos tienen padres indígenas cuya lengua materna es el náhuatl, sus abuelos hablan muy poco español y el 35% de las familias no tienen la estructura convencional (padre-madre-hijos).

Hace un par de semanas decidí tomar un curso del CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), Tolerancia y diversidad de creencias. El cual tiene como primeros temas, la diversidad cultural, la diversidad religiosa y la diversidad familiar, en este post hablaré de estos temas, cómo los he identificado en el aula y la importancia que tienen las actividades enfocadas a la valorización de la diversidad.

La diversidad cultural, no sólo surge de las tradiciones y costumbres, sino de las lenguas, la cosmología y la cosmovisión de cada una de las comunidades.  ¿Conocemos nuestra riqueza lingüística esa de la que nace la diversidad cultural? En México hay 68 familias lingüísticas de donde surgen 364 lenguas y dialectos hablados por más de 6.6 millones de personas (INEGI:2010)

México es uno de los países más diversos y hay muchas organizaciones que se unen con el objetivo de fomentar la tolerancia y el respeto hacia la diversidad cultural, uno de los mejores ejemplos es El Movimiento  Nacional por la Diversidad Cultural en México tiene como objetivo contribuir a la promoción y protección del conocimiento y  reconocimiento de la diversidad cultural en México.

La enseñanza de la diversidad cultural dentro del aúla se alínea al desarrollo social y humano de cualquier comunidad, pues es fuente de creatividad, innovación, originalidad, intercambio y enriquecimiento. Si reconocemos, valoramos y respetamos nuestra diversidad, seremos capaces de:
- Reconocer las identidades de los mexicanos.
- Fortalecer las diversas expresiones culturales de nuestro país.
- Promover la salud, educación, justicia y desarrollo cultural.
- Entender que la diversidad cultural es parte del patrimonio cultural  de la humanidad.
- Prevenir la discriminación y exclusión.
- Diversidad religiosa
(Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural)
Y se empata también con las competencias que se buscan con los planes de estudio de la educación básica, la media superior y la superior.

Pero, ¿practicamos la tolerancia en el salón de clases? ¿Los guiamos hacia prácticas, actividades y reflexiones donde aprendan a conocerse a sí mismos, valorarse, conocer sus comunidades y apreciar la riqueza cultural que cada uno vive día a día?

Para llevar esto acabo, creo firmemente que primero tenemos que aprender a valorarnos, a conocer y respetar nuestras raíces y a definir nuestra cosmogonía y cosmovisión. No nos está permitido ser uno más en el rebaño, seguir las masas sin criticar y cuestionar y contestar porque sí sin argumentar nuestras convicciones.

Fuentes consultadas
http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publicoras.htm
http://www.diversidadcultural.mx/
http://www.diversidadcultural.mx/index.php/Conoce/conoce-portada.html

domingo, 9 de febrero de 2014

El espíritu creativo, Daniel Goleman

Antes que nada, atento lector, esto no es una reseña, es una simple interpretación, llana y vaga sobre el libro.

-¿Qué es la creatividad? ¿Es una forma de hacer o una forma de ser?.
Yo creía, hasta antes de leer a Goleman, que la creatividad era una ensoñación, un chispazo de iluminación casi milagrosa que era prodigio de unos cuantos. De aquellos que poseen todas las respuestas, de los que se las saben de todas, todas. Sin embargo, durante las primeras páginas del libro, Goleman me abrió los ojos: pude darme cuenta que yo también soy un reservorio de ideas novedosas, que soy una máquina de imaginación, es decir una fuente de creación. Solo basta un poco de actitud positiva, un poco de atención a los detalles, un poco de compromiso con la vocación, muchos deseos de que las cosas pasen e infinitas cantidades de aire para respirar en los momentos más oscuros.

La creatividad es esa ruptura en el pensamiento que da cabida a un río de ideas nuevas que inundan el anticuado caudal y que cambian el curso normal de las aguas.

Así se forja un espíritu creativo: dejándole saber que tiene la oportunidad de crear algo nuevo aunque no precisamente grande o provechoso. Sin embargo, esto no es cosa que se dé de un día para otro, es un fruto que tarda su tiempo en crecer, en madurar, en endulzarse pero que cuando esté listo, el que lo saboreé reconocerá el tiempo y esfuerzo invertido en él.

-¿Cuál es el origen del espíritu creativo?.
Todo comienza con algo pequeño, literal, con algo pequeño. Los niños son la cosa más creativa del mundo, no están encerrados en la pesada maquinaria que a los adultos nos hace pensar solo en efectividad y no en diversión (porque hasta lo divertido lo volvemos aburrido). Esos pequeños seres que encuentran las respuestas en la imaginación y no en el pragmatismo son la mayor fuente de ideas que el mundo puede tener: quien no comparte con los niños su forma de ver las cosas, su pasión al emprender algo, su ingenuidad al preguntar el origen de todo y, más que nada, su deseo compulsivo por hacer las cosas, está destinado a vivir en la monótona y tediosa (por tanto, falta de creatividad) rutina.

Y así emprendemos nuevamente el viaje hacia los tropiezos y errores: cuando comenzamos a caminar, las nalgas se nos amorataron por los golpes. Con la creatividad, no serán nuestras asentaderas las que sufran, sí nuestro orgullo, nuestra energía y nuestra entereza en ocasiones, pero si aprendemos a lidiar con la frustración, el resultado sabrá curar todo lo que en el camino se estropeó.

-Yo ya no soy un chamaco ¿Qué hay de mi trabajo?.
¿Es uno profesional en lo que hace o solo lo hace porque es su trabajo? Hay una larga distancia entre lo que uno hace por vocación y lo que hace por compromiso. Si se dedica usted solamente a cumplir con su empleo, felicidades, al parecer usted está listo para hacer exactamente lo mismo todos los días de la vida. Caso contrario es el de aquel que se apasiona con lo que hace, no porque sea su trabajo, sino porque es su vida, ¿Y quién quiere vivir una vida en la que de antemano sabemos qué pasará el día siguiente y así hasta en final de los días? . Pero esto deja aún inconclusa la pregunta, y si se queda así, es precisamente porque cada individuo debe responderse: ¿Qué hacer cuándo hay problemas?; ¿Cómo actuar cuando las cosas van mal?; ¿De qué manera puedo aportar algo a la solución?. Recuerdo que, para Goleman, cualquier idea es potencialmente una gran idea.

-¿Creativo yo? Creativo tú.
Como parte de esta empresa de transformación humana, Goleman nos explica la necesidad de involucrar a nuestra comunidad en el ejercicio creativo: hacer que la comunidad crezca, mejore o se desarrolle es una labor creativa y sin ella los problemas seguirán allí, el rezago, la insatisfacción. Tomar una decisión, hacer algo diferente, hacer algo es la obligación de todo aquel que no se quiere subir al barco del conformismo y el estancamiento.

Así, el espíritu creativo de Goleman, es más una reflexión sobre nuestras propias cualidades y la puesta en práctica de la imaginación inherente al ser humano no


Nota: los apartados aquí hechos no coinciden con los del libro.


Goleman, Daniel; Kaufman, Paul; Ray, Michael; El espíritu creativo, Ediciones B, Barcelona, 1992.