domingo, 23 de febrero de 2014
CLIMA EMOCIONAL EN EL AULA
miércoles, 19 de febrero de 2014
Tazos y carrizo
viernes, 14 de febrero de 2014
About the Authors: Alejandra Rubio López

miércoles, 12 de febrero de 2014
Como la historia de los cangrejos, así somos...como los cangrejos.
lunes, 10 de febrero de 2014
¿Será que los empiezo a estimar y ellos a mí?
Tolerancia y diversidad de creencias en el aula. Diversidad Cultural.
En mis clases, tengo alumnos de 3 diferentes religiones, aproximadamente el 85% de ellos tienen padres indígenas cuya lengua materna es el náhuatl, sus abuelos hablan muy poco español y el 35% de las familias no tienen la estructura convencional (padre-madre-hijos).
Hace un par de semanas decidí tomar un curso del CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), Tolerancia y diversidad de creencias. El cual tiene como primeros temas, la diversidad cultural, la diversidad religiosa y la diversidad familiar, en este post hablaré de estos temas, cómo los he identificado en el aula y la importancia que tienen las actividades enfocadas a la valorización de la diversidad.
La diversidad cultural, no sólo surge de las tradiciones y costumbres, sino de las lenguas, la cosmología y la cosmovisión de cada una de las comunidades. ¿Conocemos nuestra riqueza lingüística esa de la que nace la diversidad cultural? En México hay 68 familias lingüísticas de donde surgen 364 lenguas y dialectos hablados por más de 6.6 millones de personas (INEGI:2010)
México es uno de los países más diversos y hay muchas organizaciones que se unen con el objetivo de fomentar la tolerancia y el respeto hacia la diversidad cultural, uno de los mejores ejemplos es El Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural en México tiene como objetivo contribuir a la promoción y protección del conocimiento y reconocimiento de la diversidad cultural en México.
La enseñanza de la diversidad cultural dentro del aúla se alínea al desarrollo social y humano de cualquier comunidad, pues es fuente de creatividad, innovación, originalidad, intercambio y enriquecimiento. Si reconocemos, valoramos y respetamos nuestra diversidad, seremos capaces de:
- Reconocer las identidades de los mexicanos.
- Fortalecer las diversas expresiones culturales de nuestro país.
- Promover la salud, educación, justicia y desarrollo cultural.
- Entender que la diversidad cultural es parte del patrimonio cultural de la humanidad.
- Prevenir la discriminación y exclusión.
- Diversidad religiosa
(Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural)
Y se empata también con las competencias que se buscan con los planes de estudio de la educación básica, la media superior y la superior.
Pero, ¿practicamos la tolerancia en el salón de clases? ¿Los guiamos hacia prácticas, actividades y reflexiones donde aprendan a conocerse a sí mismos, valorarse, conocer sus comunidades y apreciar la riqueza cultural que cada uno vive día a día?
Para llevar esto acabo, creo firmemente que primero tenemos que aprender a valorarnos, a conocer y respetar nuestras raíces y a definir nuestra cosmogonía y cosmovisión. No nos está permitido ser uno más en el rebaño, seguir las masas sin criticar y cuestionar y contestar porque sí sin argumentar nuestras convicciones.
Fuentes consultadas
http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publicoras.htm
http://www.diversidadcultural.mx/
http://www.diversidadcultural.mx/index.php/Conoce/conoce-portada.html
domingo, 9 de febrero de 2014
El espíritu creativo, Daniel Goleman
LIDERAZGO, EL PODER DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Un día en el camión...
Primer día de clases
De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas.
Mexico and education. What do you think?
sábado, 8 de febrero de 2014
Coordinador de Liderazgo de Cultura de InVe Perú
Saludos a PEMs de la Sierra de Puebla
Desde el Instituto de Verano 2014 de Perú, la tutora Andrea Padilla envía un mensaje a PEMs de la Sierra de Puebla, en México.
Tutora de Enseña Perú se dirige a PEMs de la Sierra
La tutora Miluska envía un mensaje a PEMs de la Sierra de Puebla a través de este video tomado por Saúl Miranda.
Saludos desde el InVe Perú a PEMs de la Sierra de Puebla
Mabel envía saludos y ánimos a PEMs de la Sierra a través de la visita de Saúl Miranda.
Saludos a PEMs de la Sierra
Luz Mercedes Condori tutora en Enseña Perú envía un saludo a PEMs de la Sierra de Puebla desde el InVe 2014 de Perú. Video tomado por Saúl Miranda Ramos.
jueves, 6 de febrero de 2014
"Ta chido, yo quiero ser como Antonio"
Antonio encuentra algunas luces en su camino, como el nuevo profe de Español cuya única vocación es la docencia y la formación de personas. Ciudadanos.
Así crece Antonio, con la ambivalencia de influencias en su entorno y lentamente termina convirtiéndose en "un Mexicano Más"
Los alumnos de la Clase de "Etica y Valores" después de leer este libro, sorprendentemente expresaron algunos comentarios como: "Que chido", "Así fueran todos los maestros", e incluso "Yo quiero ser como Antonio", este tipo de comentarios puede hacer sentir decepción a cualquier docente que pretende (como el maestro de civismo del libro) formar ciudadanos, hombres de bien.
Sin embargo, no todos los alumnos son iguales y de vez en cuando, después de que se les da tiempo para reflexionar hay uno o dos, incluso tres estudiantes que notan la urgencia de no ser "Un mexicano más" que quieren ser buenos ciudadanos y que no están dispuestos a dejar que factores externos los condicionen según las expectativas del "sistema".
La importancia de este tipo de lecturas radica en brindar a los alumnos herramientas que les permitan cavilar acerca del poder que tienen todos y cada uno de ellos. El poder de decidir.