Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

Si quiero estudiar pero tengo que llevar dinero a mi casa...

Hace 10 meses, cuando comenzó este reto, tenía muy claro una de las cosas que quería lograr, que mis alumnos antes de salir de bachillerato decidieran qué estudiar, en dónde y que tuvieran una noción de lo que les gustaría hacer al finalizar su carrera universitaria.
Hoy, me encuentro leyendo los post-it que pedí escribieran mis alumnos de último semestre, en el post-it respondieron las siguientes preguntas.
  • ¿Qué quiero estudiar? 
  • ¿En dónde? 
  • ¿Por qué si o por qué no quiero/debo estudiar?
En Agosto, ir a la universidad no aparecía en su mapa, 2 de 15 alumnos lo mencionaban como algo muy grande que seguro nadie alcanzaría. Sentí una enorme satisfacción porque esos 15 alumnos contestaron las 2 primeras preguntas, ya no estaban en blanco como hace tiempo.

Seguí leyendo y después de un rato la satisfacción se convirtió en frustración (como ocurre a menudo) me topé con otra realidad, la que veo todos los días pero que hasta hoy se convirtió en una realidad inmediata, en una puerta cerrada. 

Les comparto algunas respuestas:
  • "Si quiero estudiar pero debo ayudarle a mi mamá para llevar comida a la casa"
  • "Yo quiero estudiar Ingeniería Mecatrónica, pero profa ya lo pensé bien, me meteré a trabajar para poder mantener a mis hermanos"
  • "Biología. Aunque quiero, no estudiaré. Mi papá no me apoya, dice que sólo será un gasto, que al final me casaré y eso es un desperdicio. Él sólo quiere que le ayude con los animales pues nadie más lo hace. Mi mamá si me apoya, pero nunca dice nada cuando mi papá habla."
  • "Gastronomía o Psicología. Me gusta ayudar a los demás por eso quiero estudiar. pero estoy indecisa, creo que será mejor que me meta a trabajar y así puedo llevar dinero a mi casa para que nos alcance".
Resolver los inmediatos.
¿Por qué hay deserción?¿Sólo por que no tienen metas y no quieren estudiar?
Ellos están resolviendo los inmediatos, lo que saben que es una necesidad.



lunes, 20 de enero de 2014

Un Mexicano Más


Un mexicano más.

Con la seriedad de los guionistas de la Rosa de Guadalupe –o cualquier telenovela latina, para los que no conocen mi referencia– Sánchez Andraka en Un Mexicano Más hace una cómica crítica sobre el común de la sociedad mexicana en el transcurrir de la educación básica vista desde los ojos de uno de sus alumnos.

Sánchez Andraka, periodista mexicano nacido en Chilapa, en el estado de Guerrero, dejó su tierra natal para buscar mejores condiciones para realizar sus estudios a nivel básico. Adraka, después de terminar su educación preparatoria en la ciudad de Chilpancingo busca en la docencia la solución a su indecisión profesional: decepcionado del sistema educativo mexicano –no muy diferente del actual– decide abandonar su carrera como profesar.

Desde vendedor de cacahuates hasta presidente municipal de su tierra natal, Juan Sánchez, ha escrito más de 10 novelas y dos entrevistas, además se incluye la producción del filme basado en su ópera prima: Un Mexicano Más. 

Sin duda, el libro es un manual de las buenas costumbres de la idiosincrasia mexicana. Todo lo que un mexicano debe saber y poner en práctica si quiere "tener éxito" en nuestra sociedad. No solamente habla de cosas intrascendentes como el amor o el trabajo, también de cosas realmente importantes como la política y el crecimiento económico a nivel local.

Como lo fue "La Ley de Herodes", Un Mexicano Más nos aproxima a un espejo de lo que el día a día es: un espejo donde se muestran algunas de las conductas más representativas en los salones de clases, los hogares y las calles mexicanas: el ejercicio de nuestros políticos y su estrecha relación con la economía local, las prioridades de las autoridades educativas, los preceptos para ser buenos padres y sobre todo el proceso de conformación de la identidad de cada joven alumno de secundaria.

A simple vista, el libro carece de recursos literarios para considerarlo bueno, y de las aproximaciones sociológicas y antropológicas necesarias para considerarlo correcto, sin embargo, le permite a los lectores –principalmente adolescentes mexicanos– que encuentren en él una crítica divertida y poco profunda de su entorno.

Totalmente directa y sin presunciones poéticas Un Mexicano Más es una obra que debería ocupar un lugar entre los espacios de las bibliotecas escolares, tal vez reemplazando al obsoleto y pesado Periquillo Sarniento o al ya trillado Ética para Amador.

Elías Ramos Razo, licenciado en ciencias de la comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente forma parte del programa Enseña por México en donde participa como PEM, desempeñando su labor en la comunidad de Atacpan, en el municipio de Zacapoaxtla, Puebla.