Mostrando entradas con la etiqueta un mexicano más. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta un mexicano más. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

Un Mexicano Más


Un mexicano más.

Con la seriedad de los guionistas de la Rosa de Guadalupe –o cualquier telenovela latina, para los que no conocen mi referencia– Sánchez Andraka en Un Mexicano Más hace una cómica crítica sobre el común de la sociedad mexicana en el transcurrir de la educación básica vista desde los ojos de uno de sus alumnos.

Sánchez Andraka, periodista mexicano nacido en Chilapa, en el estado de Guerrero, dejó su tierra natal para buscar mejores condiciones para realizar sus estudios a nivel básico. Adraka, después de terminar su educación preparatoria en la ciudad de Chilpancingo busca en la docencia la solución a su indecisión profesional: decepcionado del sistema educativo mexicano –no muy diferente del actual– decide abandonar su carrera como profesar.

Desde vendedor de cacahuates hasta presidente municipal de su tierra natal, Juan Sánchez, ha escrito más de 10 novelas y dos entrevistas, además se incluye la producción del filme basado en su ópera prima: Un Mexicano Más. 

Sin duda, el libro es un manual de las buenas costumbres de la idiosincrasia mexicana. Todo lo que un mexicano debe saber y poner en práctica si quiere "tener éxito" en nuestra sociedad. No solamente habla de cosas intrascendentes como el amor o el trabajo, también de cosas realmente importantes como la política y el crecimiento económico a nivel local.

Como lo fue "La Ley de Herodes", Un Mexicano Más nos aproxima a un espejo de lo que el día a día es: un espejo donde se muestran algunas de las conductas más representativas en los salones de clases, los hogares y las calles mexicanas: el ejercicio de nuestros políticos y su estrecha relación con la economía local, las prioridades de las autoridades educativas, los preceptos para ser buenos padres y sobre todo el proceso de conformación de la identidad de cada joven alumno de secundaria.

A simple vista, el libro carece de recursos literarios para considerarlo bueno, y de las aproximaciones sociológicas y antropológicas necesarias para considerarlo correcto, sin embargo, le permite a los lectores –principalmente adolescentes mexicanos– que encuentren en él una crítica divertida y poco profunda de su entorno.

Totalmente directa y sin presunciones poéticas Un Mexicano Más es una obra que debería ocupar un lugar entre los espacios de las bibliotecas escolares, tal vez reemplazando al obsoleto y pesado Periquillo Sarniento o al ya trillado Ética para Amador.

Elías Ramos Razo, licenciado en ciencias de la comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente forma parte del programa Enseña por México en donde participa como PEM, desempeñando su labor en la comunidad de Atacpan, en el municipio de Zacapoaxtla, Puebla.

domingo, 19 de enero de 2014

Reseña: Un mexicano más

Juan Sánchez Andraka. Un mexicano más, México, 1966

El joven Antonio Mendoza se encuentra cursando la secundaria, él representa a un adolescente mexicano de aquella época la cual no es muy distinta a la actual; él es un chico normal que convive en una familia católica y atiende sus peticiones de ir a misa bajo muchos cuestionamientos, se presenta rebelde y curioso, con facilidad para sobrellevar la escuela al punto de destacar un poco.
Conoce la situación en la que se encuentran sus profesores y solo por uno de ellos presenta admiración sobre todo por la seguridad con que este docente se expresa, a primera vista a Antonio le parece diferente de los otros docentes que no pueden siquiera articular respuestas coherentes ya no hablemos de correctas y que sólo esperan algún pretexto para castigarlos parece ser que la disciplina es la clave para todo cuestión muy importante para su madre.
Antonio también experimenta el amor de un modo particular “Lourdes” aquella chica a quien decide jugarle una broma y por la cual siente arrepentimiento a lo largo de toda la historia se posiciona como su sueño y preocupación. Antonio decide participar en un concurso de oratoria con un discurso cuyo título era: “El municipio y sus problemas” por primera vez el hablaría de todo aquello que ve mal, que pocos se atreven incluso a decir. Él se encuentra decidido a presentarse ante el jurado y publico cuando su profesor le pide que cambie su discurso pues podría causar incomodidad particularmente en el presidente municipal quien además de todo sería quien entregue el premio, Antonio accede y memoriza para después recitar un discurso lleno a alabanzas por su pueblo, por lo cual obtuvo el primer premio y la propuesta de integrarlo al partido político. Es en el adonde conoce a las personas que ligerean el partido y rápidamente causa sensación la habilidad pero sobre todo el mito creado después de su presentación, dentro del partido también tiene contacto con algunas frivolidades y es donde comienza a llamarle la atención por los negocios que tiene don Leodegario, escucha comentarios que ya tiene “viejas nuevas”, la popularidad que tiene y su credencial como miembro del partido le permite visitar una de las casas de citas que don Leodegario tiene donde encuentra a los miembros del partido así como a sus maestros. Antonio comienza a sentirse atraído por ese mundo, comienza a beber y es notorio un cambio en su personalidad e inocencia.

Cuando conoció al nuevo profesor de español él se encontraba cerca de la estación de autobuses, tuvo oportunidad de guiarlo hasta las oficinas de la dirección mientras trataba de crear empatía con él, esta vez ya no era el chico inocente al inicio del curso era alguien que quería aparentar hombría manifestando su gusto por la cerveza y tabaco además de comentarios sobre “las viejas de don Leode”. Sin embargo el nuevo maestro nunca hizo algún comentario semejante al de Antonio, se mantenía recto y respetuoso inclusive sobre las opiniones que Antonio tenía.
El nuevo maestro rápidamente ganó la confianza de los estudiantes (era claramente diferente) muy preparado y seguro por quien era y el papel que podía hacer, alentaba a los chicos en sus ideas, compartía tiempo con ellos y el ser diferente a los demás causaba incomodidad en el director pues buscaba humillarlo delante de los alumnos. (Las ideas nueva no son bien recibidas ante aquellos que pretender seguir haciendo lo de siempre),  hecho muy notorio en la junta previa al baile escolar donde los maestros discutían que bebidas vender. El nuevo maestro les dio  una cátedra no atendida sobre cuál es la verdadera labor de los maestros: Formar hombres y mujeres. Como lo comento no fue atendida pues no había apertura por ideas diferentes, al final de cuentas y como ellos lo manifestaron esa no era su responsabilidad.

Antonio hace hallazgos, por ejemplo que la biblioteca del partido carece de libros cuestión que pese a la sorpresa que le causó al principio después termina entendiéndolo como algo normal. Inclusive tuvo oportunidad de conocer a un viejecito autor de diversos libros por quien termina refiriéndose como un pobre diablo.
Una noche los amigo de Antonio deciden pasar por él para seguir una borrachera es en ella donde están a punto de cometer un delito detenidos únicamente por el avistamiento de dos policías quienes terminan por cometer el delito, Antonio solo observa impresionado y vuelve a ocultarse. A la mañana siguiente el Antonio se siente intranquilo por lo ocurrido la noche previa y busca hablar con su papá del cual solo obtiene un “tengo prisa, debo ir a una reunión urgente” Antonio insiste sin obtener respuesta favorable y en cambio acompaña a su padre a la reunión donde tratarían el problema acontecido la noche anterior, todos parecen preocupados y se escuchan opiniones de crear brigadas para dar rondines nocturnos y garantizar la seguridad de los pobladores, es ahí también donde se olvidan de la víctima del delito e incrédulamente se reconoce a los agresores (policías) como héroes. Las cosas no van nada bien.

Los meses han pasado desde aquella mañana en que Antonio de enmatriculó en la secundaria, está ya en tercer año y toma turno a cuestionarse: ¿Qué debe estudiar? Sabe que sin un título las cosas pueden complicarse, le gustaría ser un ingeniero petroquímico y tener mucho dinero con él vendrían las mujeres pero quizás es muy complicada, mejor algo más fácil, algo que le permita continuar en las filas del partido (también ve ello como una opción viable) La quiere fácil pero productiva  y recuerda que los licenciados son más hábiles, más mañosos.  Se ve a él mismo como político, quizás gobernador. Él está dispuesto a todo, no le importan los medios pues con escrúpulos no se llega a nada y él no lo quiere ser, él se nombra progresista y revolucionario.
El pobre Antonio es ya un mexicano más y pese a las buenas intenciones que tuvo al inicio y el contacto con gente valiosa él ha cedido a lo fácil, a lo que la sociedad le maneja como habitual. ¿Alguien quiere más mexicanos como Antonio? Sólo por citar un nombre pues puede ser sustituido por su padre, sus profesores (salvo el nuevo), sus amigos, el director, los policías, el presidente…
No... ¿verdad?

Personajes 3
Trama 4
Escritura 4
Final 4


Erasmo Javier Mora González.

erasmo.mora2013@ensenapormexico.org

sábado, 18 de enero de 2014

UN MEXICANO MÁS, un proyecto de vida

Juan Sánchez Andraka. Un Mexicano Más. 47ª. Edición. México. Proyección Cultura Mexicana, S.A. de C.V. Agosto 2005. 99 pp. La presente obra, perteneciente al género literario, fue originalmente escrita en español en el año de 1966.

     Juan Sánchez Andraka, nacido el 23 de noviembre de 1941 en el estado de Guerrero, es escritor, investigador, periodista y activo promotor de la cultura guerrerense.  En 1966 inició trabajos en el ámbito de la docencia en una escuela secundaria. Dicha experiencia fue motivo e inspiración de su primera y más conocida obra, ‘Un mexicano más’. Estimaciones del propio autor, indican que hasta el año 2008 se han impreso más de un millón de ejemplares.

     En años posteriores, Sánchez Andraka se desenvolvió activamente en cargos relacionados al ámbito político. Así, alentado por las experiencias adquiridas en aquél tiempo, escribió los títulos ‘Los domados’ en 1967, ‘Debe amanecer’ en 1975, ‘A pesar de todo’ en 1980, y el manual ‘Principios generales de desarrollo rural’. También ha publicado obras que refieren a otras técnicas de escritura como la entrevista en ‘Hablemos claro’ en1987, ‘Ruiz Massieu, el gobernador’ en 1995, y una novela histórica titulada ‘Ahora que me acuerdo’, cuyo contenido retrata la manera en que Sánchez Andraka percibe la realidad entre los años 1946 y 1988.

    Uno de los principales recursos que ha utilizado el escritor para el desarrollo de sus composiciones ha sido la misma experiencia, es decir, sus propias vivencias, aunada a la observación y reflexión de su entorno. Esta manera de proceder, surge a partir de su primera publicación, Un Mexicano Más, y por cuya fuente se desprende la presente reseña crítica.

     Un mexicano más es una obra literaria compuesta de veinte capítulos poco extensos. En ella el autor nos acerca a la vida de Antonio Mendoza, personaje principal, quien influenciado por las contradicciones de la vida familiar, social y política desarrolla una visión opuesta a lo que sería un proyecto de vida ‘sensato’ y productivo. Así, Antonio Mendoza viene a representar un caso muy común entre miles de jóvenes mexicanos con una mentalidad, o bien centrada en el conformismo, o bien, motivada por el hambre de ‘poder’.

     Es un joven de 16 años, estudiante de secundaria, criado en un núcleo familiar numeroso. Antonio Mendoza recuerda sus años de la infancia. Una escuela que bien el lector puede describir como ‘tradicional’ y que a su vez, se conjuga con el inculcamiento de una religión donde hay un dios que parece sólo recompensar o por el contrario, castigar. En este sentido, en la niñez de Antonio resuenan  frases como “En esa escuela sí educan. Allí hasta mis hijos obedecen”, “¿Quieres ser un burro toda la vida?” “Mira, esa es la religión de mis padres y yo debo respetarla y cumplir lo que me ordena. Tú también porque eres mi hijo.” Dichas sentencias dejan un amargo sabor de boca en Antonio.

     Más tarde, cuando Toño ingresa a la secundaria llega el presentimiento de que las cosas serán distintas. Aunque más bien, es Antonio quien desea que las cosas cambien: terminar con los dictados, la aprehensión de conocimiento carente de reflexión, las prohibiciones y los castigos. “Sean bienvenidos a esta escuela…será un nuevo hogar para ustedes”.  

     “El municipio y sus problemas” es el tema con el que Antonio ha decidido participar en el concurso de oratoria que se llevará a cabo en la secundaria. En ese momento, Antonio nos da muestra de su sentido crítico y consciente acerca de las necesidades que aquejan su comunidad. En su discurso confronta, pide compromiso, responsabilidad, entre otros. Pero un ‘alto’ se aproxima, es el director con las siguientes palabras: “Sé de tu discurso, es inaudito, cámbialo. Hay verdades que no pueden decirse. Mira, tú tienes buena memoria y podrás aprenderte el discurso que yo haré para ti…”.  Antonio accede y eventualmente, su habilidad como orador lo lleva a formar parte del ‘Sector Juvenil del Partido’. Las contradicciones no se hacen esperar. Por un lado, Antonio es alentado a unirse a una lucha de trabajo, de honradez y constancia. Sin embargo, la encomienda que se le dio fue la de ‘mandadero’ del presidente, del diputado, del secretario…

     Son estas y otras contradicciones de las que habla Juan Sánchez Andraka a lo largo de las páginas de un mexicano más.  Habla de una particular cosmovisión heredada por los padres a sus hijos, de un desempeño educativo poco efectivo, y de una forma de pensar y actuar que no concuerda por parte de los “falsos redentores”, aquellos que en su intención de servir al pueblo sólo velan por sus propios intereses. Son estas las contradicciones que permean en la mente de Antonio Mendoza, en la mente de muchos mexicanos, las que determinan una perspectiva de lo que falsamente podría significar un ‘proyecto de vida’.

Claudia M. Taba

BIBLIOGRAFIA:
Juan Sánchez Andraka. Un Mexicano Más. 47ª. Edición. México. Proyección Cultura Mexicana, S.A. de C.V. Agosto 2005. 99 pp


“Juan Sánchez Andraka”. En encyclopediagro.org [En línea]. 24 Febrero 2012. Disponible en internet:  http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-biografias/1458-sanchez-andraca-juan