Mostrando entradas con la etiqueta dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dios. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

Utilizando el proceso de diseño para causar conflictos existenciales. Parte II

Después de la maraña con la que inicié este asunto, destacaré algunos puntos importantes y que transformarían el resultado de este proceso.
- El cambio que genera más impacto es aquel que modifica formas de pensar, consiguiente, de actuar.
- El comportamiento de un ser humano, cambia también (o debería) después de experimentar prueba-error. 
- Las emociones y necesidades forman una membrana que nos permite interactuar e intercambiar materia (productos, mensajes) y energía (ideas, hábitos, etc) con nuestro medio y con otros organismos vivos. (Sí, doy clases de Biología)

Conflicto No.1 - Diversidad Religiosa
Con estos tres pilares, probé el primer prototipo.
¿Crees que Dios creó al ser humano y todas las cosas?
Así empezó nuestro curso de Biología para introducir el tema "Teorías sobre el origen de la vida"

Si pudiera mostrarles las expresiones de cada uno de mis alumnos, se sorprenderían, era como si estuvieran encerrados en un cuarto pequeñísimo con las luces apagadas. Sí, aquí comenzaron los conflictos existenciales.

Tengo alumnos de 3 diferentes religiones (Cristianos, Católicos y pertenecientes a la Iglesia De La Luz Del Mundo), yo, soy católica por herencia, por curiosidad budísta, por convicción creo que cada uno decide ponerle nombre a aquello inexplicable, mientras seamos conscientes de ese proceso y no sólo vayamos con la corriente.

Al parecer esta pregunta detonó más de lo que yo esperaba, entre las respuestas, encontré:
- Sí, porque es lo que siempre me han enseñado, y es así porque sí.
- Sí, porque El Señor es hermoso en todo su esplendor y él, todopoderoso creó cada cosa en su perfección.
- No lo sé, no entiendo quién tiene la razón, todos dicen que un ser divino creó todo pero yo no sé.
- Es lo que me han enseñado, pero no sé si es cierto o no, los científicos dicen otra cosa, ¿a quién hay que creerle?
- Profa, ¿por qué nos pregunta esto?, yo sé que sí, pero si lo pregunta es por algo, ¿no es cierto todo lo que me han dicho?

Tengo que aclarar que el objetivo de esto no es debatir ninguna religión ni sus principios, lo que intento es despertar esa parte crítica que el contexto ha mantenido dormida. Un beneficio de este primer conflicto existencial es que al comenzar con el tema tenían más disposición en clase y durante las actividades.

Conflicto No.2 Diversidad Sexual
Jueves por la mañana, inicia clase de Aplicaciones Informáticas, donde el objetivo era planear una presentación, durante la clase aprenderíamos cómo hacer una presentación efectiva, después ellos tendrían que hacer una.
Se reunieron en equipos y un tema les fue asignado, entre estos se encontraban:

-Ciudades Sostenibles
- Población LGBTTTI
-Historia de mi Bachillerato
-Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

El equipo al que le tocó población LGBTTTI (Población Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgéreno e Intersexual) estaba conformado por 4 alumnos, un par de ellos muy iniquietos por el tema, no tenían ni idea y no esperaban que se tratara de diversidad sexual. Antes de esta clase preparé mi discurso, sabía que sería complicado explicarles lo que significaba cada sigla y que pudieran entenderlo, aceptaron el reto, investigaron y presentaron.

Hasta ahora identifico un par de logros, uno, que no tenga padres enfurecidos afuera del salón y dos, que comiencen a construir opiniones, por muy burdas que sean, es algo que les pertenece y que estoy segura podrán enriquecer con el tiempo.




sábado, 18 de enero de 2014

UN MEXICANO MÁS, un proyecto de vida

Juan Sánchez Andraka. Un Mexicano Más. 47ª. Edición. México. Proyección Cultura Mexicana, S.A. de C.V. Agosto 2005. 99 pp. La presente obra, perteneciente al género literario, fue originalmente escrita en español en el año de 1966.

     Juan Sánchez Andraka, nacido el 23 de noviembre de 1941 en el estado de Guerrero, es escritor, investigador, periodista y activo promotor de la cultura guerrerense.  En 1966 inició trabajos en el ámbito de la docencia en una escuela secundaria. Dicha experiencia fue motivo e inspiración de su primera y más conocida obra, ‘Un mexicano más’. Estimaciones del propio autor, indican que hasta el año 2008 se han impreso más de un millón de ejemplares.

     En años posteriores, Sánchez Andraka se desenvolvió activamente en cargos relacionados al ámbito político. Así, alentado por las experiencias adquiridas en aquél tiempo, escribió los títulos ‘Los domados’ en 1967, ‘Debe amanecer’ en 1975, ‘A pesar de todo’ en 1980, y el manual ‘Principios generales de desarrollo rural’. También ha publicado obras que refieren a otras técnicas de escritura como la entrevista en ‘Hablemos claro’ en1987, ‘Ruiz Massieu, el gobernador’ en 1995, y una novela histórica titulada ‘Ahora que me acuerdo’, cuyo contenido retrata la manera en que Sánchez Andraka percibe la realidad entre los años 1946 y 1988.

    Uno de los principales recursos que ha utilizado el escritor para el desarrollo de sus composiciones ha sido la misma experiencia, es decir, sus propias vivencias, aunada a la observación y reflexión de su entorno. Esta manera de proceder, surge a partir de su primera publicación, Un Mexicano Más, y por cuya fuente se desprende la presente reseña crítica.

     Un mexicano más es una obra literaria compuesta de veinte capítulos poco extensos. En ella el autor nos acerca a la vida de Antonio Mendoza, personaje principal, quien influenciado por las contradicciones de la vida familiar, social y política desarrolla una visión opuesta a lo que sería un proyecto de vida ‘sensato’ y productivo. Así, Antonio Mendoza viene a representar un caso muy común entre miles de jóvenes mexicanos con una mentalidad, o bien centrada en el conformismo, o bien, motivada por el hambre de ‘poder’.

     Es un joven de 16 años, estudiante de secundaria, criado en un núcleo familiar numeroso. Antonio Mendoza recuerda sus años de la infancia. Una escuela que bien el lector puede describir como ‘tradicional’ y que a su vez, se conjuga con el inculcamiento de una religión donde hay un dios que parece sólo recompensar o por el contrario, castigar. En este sentido, en la niñez de Antonio resuenan  frases como “En esa escuela sí educan. Allí hasta mis hijos obedecen”, “¿Quieres ser un burro toda la vida?” “Mira, esa es la religión de mis padres y yo debo respetarla y cumplir lo que me ordena. Tú también porque eres mi hijo.” Dichas sentencias dejan un amargo sabor de boca en Antonio.

     Más tarde, cuando Toño ingresa a la secundaria llega el presentimiento de que las cosas serán distintas. Aunque más bien, es Antonio quien desea que las cosas cambien: terminar con los dictados, la aprehensión de conocimiento carente de reflexión, las prohibiciones y los castigos. “Sean bienvenidos a esta escuela…será un nuevo hogar para ustedes”.  

     “El municipio y sus problemas” es el tema con el que Antonio ha decidido participar en el concurso de oratoria que se llevará a cabo en la secundaria. En ese momento, Antonio nos da muestra de su sentido crítico y consciente acerca de las necesidades que aquejan su comunidad. En su discurso confronta, pide compromiso, responsabilidad, entre otros. Pero un ‘alto’ se aproxima, es el director con las siguientes palabras: “Sé de tu discurso, es inaudito, cámbialo. Hay verdades que no pueden decirse. Mira, tú tienes buena memoria y podrás aprenderte el discurso que yo haré para ti…”.  Antonio accede y eventualmente, su habilidad como orador lo lleva a formar parte del ‘Sector Juvenil del Partido’. Las contradicciones no se hacen esperar. Por un lado, Antonio es alentado a unirse a una lucha de trabajo, de honradez y constancia. Sin embargo, la encomienda que se le dio fue la de ‘mandadero’ del presidente, del diputado, del secretario…

     Son estas y otras contradicciones de las que habla Juan Sánchez Andraka a lo largo de las páginas de un mexicano más.  Habla de una particular cosmovisión heredada por los padres a sus hijos, de un desempeño educativo poco efectivo, y de una forma de pensar y actuar que no concuerda por parte de los “falsos redentores”, aquellos que en su intención de servir al pueblo sólo velan por sus propios intereses. Son estas las contradicciones que permean en la mente de Antonio Mendoza, en la mente de muchos mexicanos, las que determinan una perspectiva de lo que falsamente podría significar un ‘proyecto de vida’.

Claudia M. Taba

BIBLIOGRAFIA:
Juan Sánchez Andraka. Un Mexicano Más. 47ª. Edición. México. Proyección Cultura Mexicana, S.A. de C.V. Agosto 2005. 99 pp


“Juan Sánchez Andraka”. En encyclopediagro.org [En línea]. 24 Febrero 2012. Disponible en internet:  http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-biografias/1458-sanchez-andraca-juan