Mostrando entradas con la etiqueta identidad cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta identidad cultural. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

Utilizando el proceso de diseño para causar conflictos existenciales. Parte II

Después de la maraña con la que inicié este asunto, destacaré algunos puntos importantes y que transformarían el resultado de este proceso.
- El cambio que genera más impacto es aquel que modifica formas de pensar, consiguiente, de actuar.
- El comportamiento de un ser humano, cambia también (o debería) después de experimentar prueba-error. 
- Las emociones y necesidades forman una membrana que nos permite interactuar e intercambiar materia (productos, mensajes) y energía (ideas, hábitos, etc) con nuestro medio y con otros organismos vivos. (Sí, doy clases de Biología)

Conflicto No.1 - Diversidad Religiosa
Con estos tres pilares, probé el primer prototipo.
¿Crees que Dios creó al ser humano y todas las cosas?
Así empezó nuestro curso de Biología para introducir el tema "Teorías sobre el origen de la vida"

Si pudiera mostrarles las expresiones de cada uno de mis alumnos, se sorprenderían, era como si estuvieran encerrados en un cuarto pequeñísimo con las luces apagadas. Sí, aquí comenzaron los conflictos existenciales.

Tengo alumnos de 3 diferentes religiones (Cristianos, Católicos y pertenecientes a la Iglesia De La Luz Del Mundo), yo, soy católica por herencia, por curiosidad budísta, por convicción creo que cada uno decide ponerle nombre a aquello inexplicable, mientras seamos conscientes de ese proceso y no sólo vayamos con la corriente.

Al parecer esta pregunta detonó más de lo que yo esperaba, entre las respuestas, encontré:
- Sí, porque es lo que siempre me han enseñado, y es así porque sí.
- Sí, porque El Señor es hermoso en todo su esplendor y él, todopoderoso creó cada cosa en su perfección.
- No lo sé, no entiendo quién tiene la razón, todos dicen que un ser divino creó todo pero yo no sé.
- Es lo que me han enseñado, pero no sé si es cierto o no, los científicos dicen otra cosa, ¿a quién hay que creerle?
- Profa, ¿por qué nos pregunta esto?, yo sé que sí, pero si lo pregunta es por algo, ¿no es cierto todo lo que me han dicho?

Tengo que aclarar que el objetivo de esto no es debatir ninguna religión ni sus principios, lo que intento es despertar esa parte crítica que el contexto ha mantenido dormida. Un beneficio de este primer conflicto existencial es que al comenzar con el tema tenían más disposición en clase y durante las actividades.

Conflicto No.2 Diversidad Sexual
Jueves por la mañana, inicia clase de Aplicaciones Informáticas, donde el objetivo era planear una presentación, durante la clase aprenderíamos cómo hacer una presentación efectiva, después ellos tendrían que hacer una.
Se reunieron en equipos y un tema les fue asignado, entre estos se encontraban:

-Ciudades Sostenibles
- Población LGBTTTI
-Historia de mi Bachillerato
-Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

El equipo al que le tocó población LGBTTTI (Población Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgéreno e Intersexual) estaba conformado por 4 alumnos, un par de ellos muy iniquietos por el tema, no tenían ni idea y no esperaban que se tratara de diversidad sexual. Antes de esta clase preparé mi discurso, sabía que sería complicado explicarles lo que significaba cada sigla y que pudieran entenderlo, aceptaron el reto, investigaron y presentaron.

Hasta ahora identifico un par de logros, uno, que no tenga padres enfurecidos afuera del salón y dos, que comiencen a construir opiniones, por muy burdas que sean, es algo que les pertenece y que estoy segura podrán enriquecer con el tiempo.




domingo, 5 de enero de 2014

IDENTIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN.


Al hablar de Identidad es necesario remitirnos a la cultura, nuestra lengua, nuestras tradiciones, nuestras creencias y nuestras costumbres nos convierten en seres sociales funcionales; es por medio de la cultura que como afirma Freire podemos convertirnos en seres singulares y especiales.
Al intentar analizar la relación con el aspecto educativo es de suma importancia que la persona que fungirá como educador se permita identificar cuáles son los rasgos característicos de sus educandos ubicándolos en el contexto definido por su cultura.
Por esto me permito poner el siguiente ejemplo:
Jorge es un alumno de la Telesecundaria donde yo colaboro, cursa su primer grado y se encuentra entre el grupo de alumnos que reciben atención educativa especial pues fue diagnosticado con problemas de aprendizaje, ya que mostraba una seria dificultad para la expresión oral y aún más para la expresión escrita, al revisar su expediente de alumno de primaria se hace evidente que esta dificultad la manifestó desde el segundo grado de primaria, sus maestras hicieron hincapié en las dificultades que mostraba etiquetándolo como un niño al que le cuesta sobremanera adquirir lectura y escritura, la verdadera dificultad de Jorge es que su primera lengua es el náhuatl, vive con sus abuelos paternos y con ellos solo adquirió plenamente esta lengua, su verdadero problema es que en el contexto escolar estaba teniendo su primer acercamiento con el español, no como materia sino como lengua.

La cultura es la parte que heredamos pero no por esto está todo predeterminado, lo que cada uno de nosotros adquiere hace que exista una relación cambiante que desencadene procesos únicos de como aprendemos o re-aprendemos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

El día que me quedé sin un cacho de corazón.

Me quedé con Saúl después de clases, no era día agendado para tutorías pero había decidido ya quedarme con Juan (18  años) y con Saúl (16 años) para trabajar sólo con ellos. Juan estaba muy concentrado armando un rompecabezas 3D que traje "de la ciudad grande" como él la llamo.  
Pedí a Saúl que escribiera en su libreta las cosas que lo hacían  feliz.

Soy feliz
Cuan do bendo mio conejos y tengo dinero.
Cuan do juego al fubol.
Cuan do boy alos bailes.

Le pedí que lo leyera, y me causó mucha curiosidad que cuando leía fubol lo decía correctamente, futbol.
Pensé que podría ser una de esas veces en las que tienes hambre y te comes algunas letras.

Pasó al pizarrón y escribió fubol otra vez.
- Saúl, ¿qué dice ahí?
- Ahí dice futbol
- ¿Estás seguro?
- Sí, mire... fut-bol *decía mientras me señalaba la palabra fu-bol*

Con la intención de que completara la palabra, le pedí que escribiera el alfabeto, lo que escribió fue lo siguiente.

A B C D E F Y J K R Z W Z

En ese momento, se rompió mi corazón, sentí un nudo en la garganta provocado por el enojo y la impotencia, no hacia Saúl, hacia el mundo. 

Dejaré la historia hasta aquí y les explico porqué decidí contarles esto, leyendo a Freire caí en cuenta que TODO forma parte de nuestra identidad cultural, él menciona algunos aspectos como gustos, valores, lenguaje, prosadía, sintaxis, ortografía y semántica.

¿Pero cómo es que ese TODO nos forma y transforma? Como dice Lala (mi roommate) "origen no es destino". Después de lo que sucedió con Saúl una de mis prioridades es que los chamacos puedan darse cuenta que no sólo ellos pueden ser transformados por ese TODO si no que ellos también pueden transformarlo, moldearlo, diseñarlo.

Al final, ese es nuestro objetivo como PEMs, pero ¿qué tanto estamos pensando en ellos como personas y no sólo como resultados de exámenes con los que es evaluado nuestro desempeño?
No puedo poner todo mi esfuerzo para que Saúl aprenda de pi a pa el método científico, primero quiero que Saúl sea el mejor Saúl que puede ser y que esté seguro de que su alfabeto está completo.