martes, 20 de mayo de 2014

Si quiero estudiar pero tengo que llevar dinero a mi casa...

Hace 10 meses, cuando comenzó este reto, tenía muy claro una de las cosas que quería lograr, que mis alumnos antes de salir de bachillerato decidieran qué estudiar, en dónde y que tuvieran una noción de lo que les gustaría hacer al finalizar su carrera universitaria.
Hoy, me encuentro leyendo los post-it que pedí escribieran mis alumnos de último semestre, en el post-it respondieron las siguientes preguntas.
  • ¿Qué quiero estudiar? 
  • ¿En dónde? 
  • ¿Por qué si o por qué no quiero/debo estudiar?
En Agosto, ir a la universidad no aparecía en su mapa, 2 de 15 alumnos lo mencionaban como algo muy grande que seguro nadie alcanzaría. Sentí una enorme satisfacción porque esos 15 alumnos contestaron las 2 primeras preguntas, ya no estaban en blanco como hace tiempo.

Seguí leyendo y después de un rato la satisfacción se convirtió en frustración (como ocurre a menudo) me topé con otra realidad, la que veo todos los días pero que hasta hoy se convirtió en una realidad inmediata, en una puerta cerrada. 

Les comparto algunas respuestas:
  • "Si quiero estudiar pero debo ayudarle a mi mamá para llevar comida a la casa"
  • "Yo quiero estudiar Ingeniería Mecatrónica, pero profa ya lo pensé bien, me meteré a trabajar para poder mantener a mis hermanos"
  • "Biología. Aunque quiero, no estudiaré. Mi papá no me apoya, dice que sólo será un gasto, que al final me casaré y eso es un desperdicio. Él sólo quiere que le ayude con los animales pues nadie más lo hace. Mi mamá si me apoya, pero nunca dice nada cuando mi papá habla."
  • "Gastronomía o Psicología. Me gusta ayudar a los demás por eso quiero estudiar. pero estoy indecisa, creo que será mejor que me meta a trabajar y así puedo llevar dinero a mi casa para que nos alcance".
Resolver los inmediatos.
¿Por qué hay deserción?¿Sólo por que no tienen metas y no quieren estudiar?
Ellos están resolviendo los inmediatos, lo que saben que es una necesidad.



jueves, 1 de mayo de 2014

Sobre los alumnos y su interacción con el mundo.

¿Qué diferencia a un estudiante de la ciudad de uno de una comunidad alejada? ¿Son los recursos económicos, los maestros, sus padres, la tecnología lo que los hace "más capaces"? ¿Cuál es la principal desventaja de los estudiantes en zonas marginadas?

Conforme el individuo va creciendo, se va desarrollando, va creando asociaciones, redes cognitivas que le permiten comprender el mundo que lo rodea. Se va  haciendo de un marco referencial que le permite ser dentro del entorno al que pertenece. Así, cada uno de los individuos, a pesar de tener interpretaciones diferentes a las de los otros con los que convive, tiene cierto referente en común: la cultura. No obstante, y más en la época actual -con los intercambios culturales dados por la tecnología y la liquidez de las estructuras- estos referentes van cambiando: en algunos aspectos se hacen más amplios y en otros tantos se reducen bastante. Es decir, los individuos van generando marcos multiformes que se adaptan más a las circunstancias que a los espacios, a diferencia de antes. Esta nueva dinámica le ha permitido a los individuos poder desarrollar habilidades de convivencia y socialización que le permiten no sólo convivir en un entorno, además logran que él mismo defina su postura sobre el papel que ocupa en el orden social. Mediante la interacción se van definiendo, pues, individuos y sociedad.

Las comunidades alejadas no están exentas de esto, en ellas también se viven fenómenos similares, sin embargo, con las limitaciones que el aislamiento, la densidad de población y las cuestiones económicas imponen. El aislamiento permite a las comunidades continuar con una cultura un tanto más sólida, el escaso intercambio cultural -real, no el mediado por los medios- hace que los rasgos originarios se mantengan. Por otro lado está la baja densidad de la población lo cual limita que las interacciones entre individuos sean constantes pero monótonas: los ciclos de refresco de información son muy largos por lo cual la interacción con  los individuos se mantiene casi inalterable. Y por último están las cuestiones económicas, que a fin de cuentas son las que terminan por enclavar las anteriores y que hacen que los obstáculos de la socialización se engrosen. 

Con esta misma fórmula -dada por cuestiones geográficas y sociales más que por políticas o económicas- tenemos dos panoramas distintos: uno, el del individuo que habita en las ciudades y que la interacción incluso de manera obligada, se vuelve más variada, y el otro, el del que vive en las comunidades lejanas, cuyas características hacen que las interacciones sean previsibles y poco enriquecedoras.

Hay que poner atención al hecho de que estas interacciones no determinan el comportamiento de la gente, sin embargo sí favorecen a que los individuos presenten una tendencia hacia cierto comportamiento.

Sobre lo anterior me quedan los siguientes cuestionamientos ¿Cómo lograr que las interacciones con el entorno no sean una dificultad para el desarrollo de los alumnos? ¿Cómo lograr que los aspectos culturales no sean un límite para las aspiraciones de los alumnos, en el entendido de que vivimos en una sociedad globalizada? ¿Cómo dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para sobrevivir independientemente del espacio geográfico? ¿Cómo lograr disminuir las posibles desventajas que presentan los alumnos en comunidades aisladas?