domingo, 23 de febrero de 2014

CLIMA EMOCIONAL EN EL AULA


Empezaré esta aportación con la expresión “Los aprendizajes también dependen de las emociones”  
Supongo que la mayoría de nosotros (recién iniciados en la ocupación de docentes) nos hemos preguntado porque existen variaciones en el aprendizaje de los alumnos y seguramente nos hemos explicado esas diferencias a través de indicadores como: la gestión que existe en las escuelas donde colaboramos, la cantidad de libros de consulta con que se cuenta, la infraestructura, el nivel sociocultural de las familias etc.
Sin embargo la variable de clima emocional en el aula es la que menos se considera y que mejor explica las variaciones en el aprendizaje, entonces debemos entender cómo funcionan las emociones en el aprendizaje, debemos considerar a las emociones como mecanismos de acción (aprendizajes) y de interacción (pedagogía) y como esto ocurre en un contexto o clima (aula de trabajo).
El doctor Juan Casassus define el clima emocional en el aula como un concepto formado por tres variables:
·         El tipo de vínculo entre el docente y el alumno
·         El tipo de vínculo entre los alumnos
·         El clima que surge de esta doble vinculación
El concepto vínculo se debe entender como la relación recurrente y con un grado alto de profundidad entre el profesor y los alumnos, para lograr el vínculo se necesita una conexión, esta debe ser una competencia del docente para hacer que su estudiante sienta que es visto, escuchado y aceptado, sin juicio ni crítica por lo que es como persona.
En la conexión hay confianza y seguridad, el buen clima se basa en la presencia de estos dos factores pero depende del grado de conexión, no debemos olvidar que es el docente quien puede mediar y estimular un nivel de conexión adecuado para que se propicie un clima emocional exitoso.

La aportación de clima laboral fue concebida por Juan Casassus que es filósofo, Investigador, sociólogo y educador. Fue especialista principal de la UNESCO para América Latina y el Caribe de 1989 a 2013.



miércoles, 19 de febrero de 2014

Tazos y carrizo

En clase de Razonamiento Matemático hace un par de semanas, hablamos de heurística y creatividad, la actividad en este tema consistía en hacer "algo" que para cada uno representara creatividad, y con el cometido de hacer algo extraordinario con los recursos humanos y materiales disponibles, Cesar y Juan colaboraron para presentar esto.



¡Sí! ¡Es un pandero! Pusieron carrizo a secar y con un poco de alambre lo unieron, perforaron los tazos, los acomodaron en las dos circunferencias de carrizo y ¡BUM! Un pandero hecho con materiales de desecho.

En ocasiones etiquetamos a los chamacos o reducimos sus posibilidades a lo que pueden o no hacer dentro del aula o durante las clases, olvidamos que cada uno tiene diferentes habilidades y aptitudes  y que una de nuestras funciones en el aula es guiarlos para que descubran y desarrollen éstas y muchas más.

viernes, 14 de febrero de 2014

About the Authors: Alejandra Rubio López


By Saúl Miranda Ramos

The Greatest strength of Alejandra Rubio López that would contribute to a positive experience in a group setting is her leadership. I know Alejandra in the context of Teach for Mexico since she is part of the group I advise, so we maintain a professional relationship. Here, she is highlighted by her optimism, great academic development, commitment with community as well as the ideas of producing social projects in favor of communities, her proactive personality, the sense of possibility and resilience.
Her Leadership is so strong. One of the tools she takes for her solid leadership is her brilliant career. She studied a Bachelor Degree in Industrial Design at Tecnológico de Monterrey in Mexico, also she did an International exchange to the University of Valparaíso, Chile in 2011. All these characteristics help Alejandra to inspire others to see new horizons since knowledge to wellbeing. In her History, Alejandra has developed many social and business projects; as an example, a Business focused to the Integral development of low income Children and Youth in Mexico. Nowadays, she is a teacher in High School “Fray Pedro de Gante” in Puebla State. Her responsibilities are attending low income, indigenous, and rural Youth, and she cares the emotional, academic, and social development of her students.
She is interested in Communitarian Projects. She is worried about low self-esteem of her students, the low motivation to study, the low level of reading they have, the religious conflicts between her students are every day in the middle of the school, and many other challenges she observes every day in her classroom. One of her alternatives is a communitarian project.
Miss. Rubio is proactive. The context where she currently acts presents high level of poorness, illiteracy of adults, unemployment, no opportunities to study at university, sexism, an extreme weather, and a difficult access to the town by a road with no pavement. All these characteristics provide us data about the effort Miss. Rubio offers to promote another expectative of life to the teenagers she works with.  Although the circumstances of the context, her resilience capacity is big and helps her to continue improving the academic, personal, communitarian, familiar, cultural, access to opportunities, and life of her students.


Given these points, I consider the leadership and social commitment of Alejandra Rubio López would contribute to a positive experience in a group.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Como la historia de los cangrejos, así somos...como los cangrejos.

Freire hace mención de la importancia de conocer el contexto cultural del lugar y de las personas dónde y con quién se trabaja, esa premisa es con la que he crecido, y con la que intento trabajar. Y se ha visto reforzada cuando al visitar a las familias, algunos padres y madres me dicen que no siguieron estudiando porque el profesor que les impartía clases no hablaba náhuatl y ellos no hablaban español, el resultado: ninguno de los dos se entendía; en varios casos esa es la razón por la que mis estudiantes, en el mejor de los casos entienden pero no hablan náhuatl, situación muy lamentable.

Conocer la cultura es un reto muy grande, pero no hay otra forma de identificar el conocimiento cultural que posee cierta comunidad, y en ese caso es improbable poder empezar el proceso de conocer lo conocido, elemento relevancia mayúscula si lo que se pretende es rescatar y exaltar todo ese bagaje que ya se posee y obtener de ello los recursos para mejorar.

lunes, 10 de febrero de 2014

¿Será que los empiezo a estimar y ellos a mí?

Uno de los lemas con los que crecido y vivido dice: se pregona con el ejemplo. Hubo un par de días en sesiones extra de la mañana que llegué de 5 a 10 minutos tarde, al ilusamente creí que me lo pasarían por alto, fue más que obvio que no, para las sesiones posteriores, eran ellos los que llegaban de 5 a 10 minutos tarde, y yo, no pude exigir nada, sabía que esas acciones eran consecuencia de mis actos. Decidí empezar el semestre nuevo con el pie derecho, no sólo para sentirme con el derecho de exigirles, sino para mostrarles la importancia de aprovechar el tiempo. Confesándome un poco, lo que me ha convencido de terminar éstas reflexiones, han sido ellos, aunque ellos no lo vean, yo me siento mal e incongruente exigiéndoles entregar a tiempo los productos que les solicito y a la par siendo yo quien no hace lo que se le pide en tiempo y forma.
Cuando trabajo con mis estudiantes, ellos me dicen que hablo muy fuerte y que parece que siempre estoy enojada con ellos. Desde el principio les dije que primero les iba a pedir sus opiniones respecto a los detalles del desarrollo de la materia, pero que si no decían nada, sería yo quien concluiría las decisiones; al principio mi sesión era todo autoritarismo, y ahora, si bien no es una democracia total, al parecer intentan participar y expresar su opinión, eso es bastante logro para mí, y espero que sigan progresando, y claro, yo con ellos, dejándolos decidir.

La relación que se establece con las personas con las que se trabaja, suele irse forjando con el tiempo, he recordado que anteriormente, en el festejo de navidad mis estudiantes me invitaron, algo cohibidos y no muy convencidos, y ahora, para el festejo del 14 de febrero, su invitación ha sido muy abierta; y eso se refuerza cuando se acercan y platicamos respecto a temas de sus familias, situaciones escolares o de amigos; es grato poder decirles lo que pienso, cuando son ellos los que piden que lo haga y no solo como comúnmente se dice: darles el sermón de la montaña de siempre.

Tolerancia y diversidad de creencias en el aula. Diversidad Cultural.


En mis clases, tengo alumnos de 3 diferentes religiones, aproximadamente el 85% de ellos tienen padres indígenas cuya lengua materna es el náhuatl, sus abuelos hablan muy poco español y el 35% de las familias no tienen la estructura convencional (padre-madre-hijos).

Hace un par de semanas decidí tomar un curso del CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), Tolerancia y diversidad de creencias. El cual tiene como primeros temas, la diversidad cultural, la diversidad religiosa y la diversidad familiar, en este post hablaré de estos temas, cómo los he identificado en el aula y la importancia que tienen las actividades enfocadas a la valorización de la diversidad.

La diversidad cultural, no sólo surge de las tradiciones y costumbres, sino de las lenguas, la cosmología y la cosmovisión de cada una de las comunidades.  ¿Conocemos nuestra riqueza lingüística esa de la que nace la diversidad cultural? En México hay 68 familias lingüísticas de donde surgen 364 lenguas y dialectos hablados por más de 6.6 millones de personas (INEGI:2010)

México es uno de los países más diversos y hay muchas organizaciones que se unen con el objetivo de fomentar la tolerancia y el respeto hacia la diversidad cultural, uno de los mejores ejemplos es El Movimiento  Nacional por la Diversidad Cultural en México tiene como objetivo contribuir a la promoción y protección del conocimiento y  reconocimiento de la diversidad cultural en México.

La enseñanza de la diversidad cultural dentro del aúla se alínea al desarrollo social y humano de cualquier comunidad, pues es fuente de creatividad, innovación, originalidad, intercambio y enriquecimiento. Si reconocemos, valoramos y respetamos nuestra diversidad, seremos capaces de:
- Reconocer las identidades de los mexicanos.
- Fortalecer las diversas expresiones culturales de nuestro país.
- Promover la salud, educación, justicia y desarrollo cultural.
- Entender que la diversidad cultural es parte del patrimonio cultural  de la humanidad.
- Prevenir la discriminación y exclusión.
- Diversidad religiosa
(Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural)
Y se empata también con las competencias que se buscan con los planes de estudio de la educación básica, la media superior y la superior.

Pero, ¿practicamos la tolerancia en el salón de clases? ¿Los guiamos hacia prácticas, actividades y reflexiones donde aprendan a conocerse a sí mismos, valorarse, conocer sus comunidades y apreciar la riqueza cultural que cada uno vive día a día?

Para llevar esto acabo, creo firmemente que primero tenemos que aprender a valorarnos, a conocer y respetar nuestras raíces y a definir nuestra cosmogonía y cosmovisión. No nos está permitido ser uno más en el rebaño, seguir las masas sin criticar y cuestionar y contestar porque sí sin argumentar nuestras convicciones.

Fuentes consultadas
http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publicoras.htm
http://www.diversidadcultural.mx/
http://www.diversidadcultural.mx/index.php/Conoce/conoce-portada.html

domingo, 9 de febrero de 2014

El espíritu creativo, Daniel Goleman

Antes que nada, atento lector, esto no es una reseña, es una simple interpretación, llana y vaga sobre el libro.

-¿Qué es la creatividad? ¿Es una forma de hacer o una forma de ser?.
Yo creía, hasta antes de leer a Goleman, que la creatividad era una ensoñación, un chispazo de iluminación casi milagrosa que era prodigio de unos cuantos. De aquellos que poseen todas las respuestas, de los que se las saben de todas, todas. Sin embargo, durante las primeras páginas del libro, Goleman me abrió los ojos: pude darme cuenta que yo también soy un reservorio de ideas novedosas, que soy una máquina de imaginación, es decir una fuente de creación. Solo basta un poco de actitud positiva, un poco de atención a los detalles, un poco de compromiso con la vocación, muchos deseos de que las cosas pasen e infinitas cantidades de aire para respirar en los momentos más oscuros.

La creatividad es esa ruptura en el pensamiento que da cabida a un río de ideas nuevas que inundan el anticuado caudal y que cambian el curso normal de las aguas.

Así se forja un espíritu creativo: dejándole saber que tiene la oportunidad de crear algo nuevo aunque no precisamente grande o provechoso. Sin embargo, esto no es cosa que se dé de un día para otro, es un fruto que tarda su tiempo en crecer, en madurar, en endulzarse pero que cuando esté listo, el que lo saboreé reconocerá el tiempo y esfuerzo invertido en él.

-¿Cuál es el origen del espíritu creativo?.
Todo comienza con algo pequeño, literal, con algo pequeño. Los niños son la cosa más creativa del mundo, no están encerrados en la pesada maquinaria que a los adultos nos hace pensar solo en efectividad y no en diversión (porque hasta lo divertido lo volvemos aburrido). Esos pequeños seres que encuentran las respuestas en la imaginación y no en el pragmatismo son la mayor fuente de ideas que el mundo puede tener: quien no comparte con los niños su forma de ver las cosas, su pasión al emprender algo, su ingenuidad al preguntar el origen de todo y, más que nada, su deseo compulsivo por hacer las cosas, está destinado a vivir en la monótona y tediosa (por tanto, falta de creatividad) rutina.

Y así emprendemos nuevamente el viaje hacia los tropiezos y errores: cuando comenzamos a caminar, las nalgas se nos amorataron por los golpes. Con la creatividad, no serán nuestras asentaderas las que sufran, sí nuestro orgullo, nuestra energía y nuestra entereza en ocasiones, pero si aprendemos a lidiar con la frustración, el resultado sabrá curar todo lo que en el camino se estropeó.

-Yo ya no soy un chamaco ¿Qué hay de mi trabajo?.
¿Es uno profesional en lo que hace o solo lo hace porque es su trabajo? Hay una larga distancia entre lo que uno hace por vocación y lo que hace por compromiso. Si se dedica usted solamente a cumplir con su empleo, felicidades, al parecer usted está listo para hacer exactamente lo mismo todos los días de la vida. Caso contrario es el de aquel que se apasiona con lo que hace, no porque sea su trabajo, sino porque es su vida, ¿Y quién quiere vivir una vida en la que de antemano sabemos qué pasará el día siguiente y así hasta en final de los días? . Pero esto deja aún inconclusa la pregunta, y si se queda así, es precisamente porque cada individuo debe responderse: ¿Qué hacer cuándo hay problemas?; ¿Cómo actuar cuando las cosas van mal?; ¿De qué manera puedo aportar algo a la solución?. Recuerdo que, para Goleman, cualquier idea es potencialmente una gran idea.

-¿Creativo yo? Creativo tú.
Como parte de esta empresa de transformación humana, Goleman nos explica la necesidad de involucrar a nuestra comunidad en el ejercicio creativo: hacer que la comunidad crezca, mejore o se desarrolle es una labor creativa y sin ella los problemas seguirán allí, el rezago, la insatisfacción. Tomar una decisión, hacer algo diferente, hacer algo es la obligación de todo aquel que no se quiere subir al barco del conformismo y el estancamiento.

Así, el espíritu creativo de Goleman, es más una reflexión sobre nuestras propias cualidades y la puesta en práctica de la imaginación inherente al ser humano no


Nota: los apartados aquí hechos no coinciden con los del libro.


Goleman, Daniel; Kaufman, Paul; Ray, Michael; El espíritu creativo, Ediciones B, Barcelona, 1992.

LIDERAZGO, EL PODER DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.


El psicólogo Daniel Goleman tiene más de 20 años investigando y haciendo aportaciones sobre el impacto positivo de la inteligencia emocional en relación con la excelencia personal y organizacional, en el libro que se enuncia en el título de esta opinión aterriza conceptos como “coeficiente intelectual colectivo” haciendo referencia a la suma total de capacidades, potencialidades y aptitudes de todas las personas que colaboran para llegar a un fin común, específicamente a la forma en que los esfuerzos colectivos se suman e interactúan logrando armonía interpersonal.
Para potenciar el coeficiente intelectual colectivo es indispensable que todas las personas que interactúan tengan desarrolladas las siguientes características: el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la cooperación y la atención a las necesidades de los demás, éstas corresponden a lo que se denomina inteligencia social la cual en el aspecto educativo se debe desarrollar en la misma magnitud tanto en el educando como en el educador.
Al conversar con mis alumnos sobre su rendimiento escolar, intentando que hagan una auto-evaluación continua para que detecten cual es la principal dificultad que enfrentan para lograr optimizar su rendimiento me entere que desconocen el resultado de su primer y segunda evaluación parcial, porque estos resultados solo se les dan a conocer a los padres de familia, entonces enfrentamos una dificultad institucional pues los principales actores de este proceso educativo no conocen a ciencia cierta el resultado de su desempeño, esto me llevó a plantearme la siguiente pregunta:
 ¿Cómo podemos contribuir los maestros de grupo para que nuestros alumnos desarrollen al máximo su inteligencia emocional?
Y es aquí donde las aportaciones de Goleman nos dan interesantes respuestas, para comenzar el autor hace referencia a “mandar con corazón” haciendo alusión a que debemos estar en sintonía con los sentimientos de las personas con las que tratamos, debemos ser capaces de manejar las diferencias de opinión, saber expresarnos, pues dependiendo de la forma en que les informemos de sus logros y dificultades dependerá si reorientan su esfuerzo, para lograr mejores resultados podemos dar más críticas buenas y menos malas en tiempo, es decir en cuanto apreciamos tanto lo positivo como lo negativo.
Al hacer referencia a un hecho especifico se debe considerar centrar  toda nuestra atención en lo que nuestro alumno puede hacer y no solamente en lo que ya hizo y nunca atribuir las malas acciones a un rasgo de su personalidad (evitar etiquetarlo), se debe ser concreto, especificar que hace bien, que hace mal pero también como lo puede mejorar (es sumamente importante plantear un posible solución), estas conversaciones siempre deben realizarse personalmente y en privado, procurando en todo momento usar la empatía.
Los maestros debemos perseguir que nuestros alumnos desarrollen al máximo su inteligencia emocional como factor que les permitirá mejorar sus aprendizajes no solo en la educación formal si no en la social.

BIBLIOGRAFÍA

Goleman, Daniel “La inteligencia Emocional” Editorial Vergara, Buenos Aires.2003.

Un día en el camión...

Hace dos días me quedé a charlar con una de mis alumnas, y me dijo algo que me ha sorprendido mucho; ella dijo que no me quisieron decir nada respeto a la nueva dinámica de los retardos; por la noche camino a casa me preguntaba: ¿Será que el primer día que tuve la oportunidad de dirigirme a ellos lo hice de manera tan incorrecta que mis estudiantes ni siquiera tuvieron la confianza de plantear algo que consideraban injusto? Mientras pensaba eso, recordaba que mi alumna también dijo: “es que su voz es muy fuerte, y para nosotros eso es signo de que tiene un carácter fuerte. Pero ahora que visita a las casas aunque sea domingo, creemos que ya no tanto”. Todo eso me hizo pensar en la importancia la primera impresión, pero también que la misma puede mejorar con el desempeño posterior. Eso de que existan cualidades para desempeñar el papel docente, lo veo como algo incompleto, no sólo son necesarias para ser docentes sino para ser humanos y personas; y no son las únicas. A fin de cuentas, todo acaba en un: si te gusta lo que haces, todos los días encuentras una forma de mejorar.

Primer día de clases


El primer día nunca se estaré libre de inseguridades, de timidez o inhibiciones, principalmente si se siente alcanzado por el miedo de no ser capaz de conducir los trabajos ni de sostener las dificultades. El miedo es un derecho más al que corresponde el deber de educador, de asumirlo para superarlo; asumir e miedo no es huir de él, es analizar su razón de ser, es medir la relación entre lo que lo causa y nuestra capacidad de respuesta. Nunca se pierde nada por exponerse a sí mismo y nuestros sentimientos, considerando dentro de ciertos límites.
El educador no es un ser invulnerable, es tan gente, tan sentimiento y emoción como el educando. El miedo de cómo se va a salir adelante en su primer día de clase frente a alumnos ya experimentados que adivinan la inseguridad del maestro novato, es por demás natural, proceso por el cual el educador va haciendo una especie de catarsis indispensable para el control del miedo, y por el otro se va ganando la confianza de los educando. El hecho de asumir el miedo es el comienzo del proceso para transformarlo en valentía.
Uno de los aspectos que se debe considerar es los gustos de la clase, los valores, el lenguaje, la prosodia, la sintaxis, la orografía, la semántica, la sintaxis de sus alumnos, sus gustos, su forma de dirigirse al educador, las reglas con las que juegan o pelean entre sí, todo esto puede formar parte de su identidad cultural. Una de las sugerencias que se puede usar para comprender este tipo de situaciones es crear el hábito, de que se transforme en gusto y no por obligación, de hacer fichas diarias con el registro de las reacciones de comportamiento, con anotaciones de las frases y su significado a lado, además de agregar una observación de uno mismo para verificar el comportamiento todo esto sería identificado como una "Lectura de su clase".

Además es importante y necesario que el docente deje volar creativamente su imaginación de una forma disciplinada, para que desde el primer día de clase se pueda demostrar a los alumnos la importancia de la imaginación en nuestra vida. La imaginación ayuda a la curiosidad y a la inventiva del mismo modo que impulsa a la aventura sin la cual no crearíamos. Es preciso estimular la imaginación en los alumnos, usarla en el diseño de la escuela con la que ellos sueñan.

De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas.

Dentro de las cualidades que se deben considerar esta la humildad, pues implica confianza en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. Nos ayuda a reconocer que nadie lo sabe todo y que nadie lo ignora todo, difícilmente sin esta cualidad no sabemos escuchar a los demás pues podemos considerarlo alejado de nuestro nivel de competencia, en cambio trabajar con la humildad nos permite y da la oportunidad de escuchar con atención a quien nos busca, sin importar su nivel intelectual, pues es un deber humano y un gusto democrático nada estilista.
Otras de las cualidades que se le deben sumar a la humildad y que se relaciona directamente con los alumnos es la amorosidad, la cual permite el mejor proceso de enseñanza, pues con ello puede sobrevivir a las negatividades de su quehacer.
La valentía tiene completamente presencia en nosotros, es aquel que nos permite enfrentarnos a nuestros miedos, como el miedo a perder el empleo, sentimos la necesidad de poner ciertos límites a nuestros miedos, el sentir miedo es manifestación de que estamos vivos pero no debemos permitir que nos paralice; educando el miedo de donde nace la valentía.
La tolerancia es la virtud que nos enseña a convivir con los que es diferente, a aprender con lo diferente, a respetar lo diferente, debemos vivir la tolerancia como algo que asumimos, de lo contrario si tratamos de consentir una convivencia que de hecho nos repugna, estaríamos tratando con hipocresía lo cuan no es una virtud. La tolerancia requiere de respeto, disciplina, ética.
La capacidad de decisión es absolutamente necesaria en el trabajo de formador, pero la una de las deficiencias de un educador es la indecisión, que se interpreta como la debilidad moral o como incompetencia profesional.
Un buen ejemplo pedagógico, es la dirección de la democracia, es tomar la decisión junto con los alumnos después de analizar el problema.

Una cualidad que expone es la parsimonia verbal, aquella que está implicada en el acto de asumir la tensión entre paciencia-impaciencia. Quien vive la impaciente paciencia difícilmente pierde, quien vive preponderantemente la paciencia, apenas ahoga su legítima rabia, que expresa en un discurso flojo y acomodado. Quien por el contrario es sólo impaciente tiende a la exacerbación en su discurso. El discurso del paciente siempre es bien comportado, mientras que el discurso del impaciente generalmente va más allá de lo que la realidad misma soportaría.

Mexico and education. What do you think?

Mexico is the country where I was born; we have so many beautiful places to be proud of. We have a hymn that is considered one of the most beautiful around the world, and our typical food, well, nobody resists to it. Even though we can presume of these characteristics and more, I have to be honest, there are some situations which I feel really sad about. Most people in Mexico are conformist. Why is it wrong? Because we live in a country where you can see only two social classes; people who is in the power earns too much money,  and people who does not have a job in the government literally “tries to survive”. Even worse, it is the fact that Mexicans do not do anything about this situation.  Many people complain on social networks, but just a few do something to change. In the book of Juan Sánchez Andraka “Un mexicano más” (2005), he expresses many of the situations we face as Mexicans. I consider most of the problems we face are product of the “bad” education we receive. Mexican government does not want Mexican citizens to think. Why? Because smart people is not “conformist”. The Mexican government does not want a new revolution. They do not want problems, they do not want fair people to take their places. But  let’s leave the political situations on one side. On the other hand, we have the educational situation. We have parents, and teachers who are not worried about  their children’ education. We have teenagers who do not see future in their lives. As Sánchez says “they do not speak about progress”. How can we ask them to think about the future if the actual situation they are living does not give them the opportunity of think about a better future? Why do parents force them to go to school if they do not see the point to study? I am teaching in Teziutlán, Puebla, in Mexico. I have talked to my students, and they ask me: teacher, why we have to study? We can receive more money if we sell drugs. Sometimes, this makes me feel like if there were no  more options. I always tell them, from the bottom of your heart: Is that what you really want? Because I do not earn too much, but I am really happy doing what I do. 
I really love teaching, for this reason; I do my best for my students to learn. But what happens when people who are called “teachers” do not want to be professors? , or they became teachers because they did not have another option?. They do not even care about their students. They go to classes, and pretend to teach something they do not even know. Sometimes as Sanchez (2005) mentioned teachers do not explain the topics, just because one student answers all the time, you think that  all your students understood. Some teachers go to the classrooms and spend the entire class dictating, they invent things they do not really know, they go drunk to school (teachers teaching with the example).  If you consider yourself as an “strict” teacher, you forbid many things (you must not speak in class, you must not run in the classroom, you must not throw things, etc). Why do we have teachers like this? Because we have principals who are the same way. They have power, and they waste it, they think they know too much. They presume of their experience (which is what they have being doing wrong) Do you really think with this you are going to have intelligent students?

Sadly, we have changed our values. Some teachers have lost their professional goals, which is helping to others, some have lost the interested in doing dynamic classes, some more have lost the interest in learning.

Let’s think about our role in the mexican society. Let’s change what we have been doing wrong. Let’s not expect someone to recognize our work. Let’s be a good mexican, in order to have “many good mexicans”. I want to share this phrase from Sánchez (2005):


“The education of one  person, it is the education of generations".

Bibliography

Sánchez, J. Un mexicano más. México, D.F  Costa- Amic, 47ª edición. 2005

sábado, 8 de febrero de 2014

Coordinador de Liderazgo Enseña Perú a PEMs de la Sierra


Coordinador de Liderazgo de Cultura de InVe Perú

El coordinador de Liderazgo de Cultura Miguel envía un saludo a PEMs de la Sierra de Puebla en México.

Saludos a PEMs de la Sierra de Puebla


Desde el Instituto de Verano 2014 de Perú, la tutora Andrea Padilla envía un mensaje a PEMs de la Sierra de Puebla, en México.

Tutora de Enseña Perú se dirige a PEMs de la Sierra


La tutora Miluska envía un mensaje a PEMs de la Sierra de Puebla a través de este video tomado por Saúl Miranda.

Saludos desde el InVe Perú a PEMs de la Sierra de Puebla


Mabel envía saludos y ánimos a PEMs de la Sierra a través de la visita de Saúl Miranda.

Saludos a PEMs de la Sierra


Luz Mercedes Condori tutora en Enseña Perú envía un saludo a PEMs de la Sierra de Puebla desde el InVe 2014 de Perú. Video tomado por Saúl Miranda Ramos.

jueves, 6 de febrero de 2014

"Ta chido, yo quiero ser como Antonio"

En el Libro "un mexicano más" del Autos Juan Sanchéz Andraka encontramos a Antonio un estudiante de nivel secundaria. Antonio nos cuenta su paso de la primaria a la secundaria. Sus anécdotas y vivencias en la escuela, sus observaciones y sus dudas acerca de la forma de ser de las personas. Pero lentamente Antonio se ve contagiado de los "vicios de los mayores cuando encuentra que el hacer las cosas como le marcan es más fácil y más cómodo.

Antonio encuentra algunas luces en su camino, como el nuevo profe de Español cuya única vocación es la docencia y la formación de personas. Ciudadanos.
Así crece Antonio, con la ambivalencia de influencias en su entorno y lentamente termina convirtiéndose en "un Mexicano Más"

Los alumnos de la Clase de "Etica y Valores" después de leer este libro, sorprendentemente expresaron algunos comentarios como: "Que chido", "Así fueran todos los maestros", e incluso "Yo quiero ser como Antonio", este tipo de comentarios puede hacer sentir decepción a cualquier docente que pretende (como el maestro de civismo del libro) formar ciudadanos, hombres de bien.

Sin embargo, no todos los alumnos son iguales y de vez en cuando, después de que se les da tiempo para reflexionar hay uno o dos, incluso tres estudiantes que notan la urgencia de no ser "Un mexicano más" que quieren ser buenos ciudadanos y que no están dispuestos a dejar que factores externos los condicionen según las expectativas del "sistema".

La importancia de este tipo de lecturas radica en brindar a los alumnos herramientas que les permitan cavilar acerca del poder que tienen todos y cada uno de ellos. El poder de decidir.

¡La "prepa" ahora obligatoria!

En el México actual el debate por la educación de calidad se ha retomado. El primero de septiembre del 2012 el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, firmó el decreto que reforma los artículos 3 y 31 constitucional para hacer obligatorio cursar el  nivel bachillerato, con lo que México alcanzará un promedio de escolaridad de 15 años.

Con este decreto se pretende que a partir del siguiente año escolar (Agosto 2013) y hasta el año 2022, la autoridades federales, estatales y del distrito federal se mimeticen conforme a decreto y vuelvan obligatoria la educación media superior y así alcanzar su cobertura universal.


Este hecho se puede mencionar como uno de los esfuerzos por parte del gobierno mexicano para mejorar le calidad educativa del país, a pesar de todo podemos encontrar que aún quedan mucha brechas por cerrar respecto al mejoramiento de la EMS.

Lentamente la fecha se acerca y es menester de todos los niveles de gobierno canalizar los recursos necesarios para que se cumpla esta cobertura, a través de programas de rescate y mejora de infraestructura en las escuelas, concientización de la importancia de la educación, el rescate de los jóvenes que ni estudian ni trabajan entre otros. 


La historia de siempre en México...

La EMS en México comprende la formación de Bachillerato o Preparatoria así como también la preparación profesional técnica, este nivel es impartido generalmente en tres grados aunque existes programas de menor duración, incluso en modalidades abierta y a distancia que buscan alcanzar una cobertura más amplia.

La búsqueda por la calidad educativa en la EMS en nuestro país no es actual, podemos encontrar su antecedente desde la Escuela Preparatoria de Gabino Barreda en 1867 como afirma la investigadora  del Departamento de Investigación y Educación Científica de la Universidad Iberoamericana Lorenza Villa.

“Barreda sustituye la escolástica por el método científico e insiste en la promoción de la actualización del conocimiento antes inexistente; se preocupa por la calidad de la enseñanza, reflejada en su afán por encontrar a los mejores profesores, en el rigor de los exámenes y en la negación de excepciones para quienes no mostraran los conocimientos requeridos” (Sierra, 1997, vol. 8:14, citado en Meneses, 1998ª:291, citado en Villa, 2010: 276).


Si desde los años 50’ en nuestro país se hablaba de la aplicación de la calidad en la enseñanza media ¿Qué ocurrió entonces para que se dejara de lado esa búsqueda de Gabino Barreda? Una posible respuesta puede ser el acelerado crecimiento poblacional que hubo en los 50’ debido a la estabilidad que alcanzó el país antes de la revolución mexicana.

Se debe retomar el rumbo para empatar en nuestro país la cantidad con la calidad y esta debe ser generalizada para toda la nación desde Baja California hasta Yucatán con prioridad en las zonas marginadas y con menor aprovechamiento escolar.

Teach for All en México.

El programa piloto “Enseña por México” que arrancó en el Estado de Puebla durante el mes de Agosto 2013, no debe pasar desapercibido ya que está vinculado a las nuevas alternativas acerca de la política educativa de nuestro país y deben ser evaluado pues es una gran oportunidad para reunir información acerca de los componentes que impiden elevar la calidad en la educación pública de nuestro país.

Esta asociación a su vez, pertenece a la red “Teach for All” (TFA) la cual es una Organización Internacional cuya visión traducida al español es que “Un día todos los niños tengan la oportunidad de alcanzar una educación de excelencia” (Teach for All: 2013).

Actualmente la red TFA tiene presencia en 35 países donde manejan el mismo modelo de enseñanza, países como Perú Ecuador Colombia y Chile en Latinoamérica, Estados Unidos en el Norte, Así como también España, Reino Unido, Alemania y Bélgica son sólo algunos de los países que pertenecen a esta tejido de organizaciones. Es la primera vez que México se anexa a esta red a través de Enseña por México.


El análisis comparativo de las nuevas tendencias en el marco de la política educativa del Estado de Puebla, permitirá establecer un precedente que puede coadyuvar a mejorar los niveles de calidad educativa de nuestro país. 

Sociedad Civil, una herramienta para la Educación.

La economía del tercer sector o economía social surge como respuesta de la población a la falta de mecanismos del Gobierno para brindar todos los servicios que le son propios a sus gobernados, cabe resaltar la complejidad de necesidades de las que se tiene que hacer cargo el gobierno. Desde los servicios básicos como alumbrado público, servicio de disposición final de desechos, drenaje y alcantarillado hasta servicios más complejos que requieren procedimientos más elaborados como son el desarrollo integral familiar, apoyo psicológico  a infantes, trata de personas etc.

De esta forma el tercer sector llega como auxiliar del Estado, apoyando y resolviendo diversas necesidades que el Estado no alcanza a cubrir.

La definición de  Tercer Sector abarca diversos tipos de estructuras formadas por la sociedad civil que pretenden Solucionar problemas específicos  La existencia de Asociaciones Civiles, Organizaciones No Gubernamentales, cooperativas, fundaciones e incluso las cámaras empresariales son prueba de la existencia de dicho sector.

La característica principal de este sector como menciona Barquín, “se ubica una serie de actividades cuya naturaleza principal es la de generar servicios sin fines de lucro" (2005).

Los rubros en los cuales una A.C. o una ONG puede intervenir auxiliando al Estado son múltiples, casi infinitos. Uno de los más Urgentes la Educación de Calidad. 

Se debe considerar que son múltiples las asociaciones en nuestro país que pretenden coadyuvar en el ámbito de la educación, sin embargo a pesar de estas múltiples Asociaciones no se ha visto un mejoramiento palpable (dígase en resultado medibles PISA, ENLACE etc.) en la calidad educativa de nuestro país. Una posible cause puede ser la falta de networking entre estas pues el trabajar aisladamente en contra de un problema tan grande y vasto como es la educaciñon puede es desgastante e inagotable.

Es por esto que una relación de trabajo entre Estructuras formadas por la sociedad civil puede coadyuvar al generar una cadena de trabajo logrando un mayor impacto en la generalidad del Estado. 


Una opción: ExM

No hay una definición universalmente aceptada acerca de lo que es y de lo que no es una verdadera “educación de calidad”. Sin embargo, se puede delimitar algunas constantes que nos ayuden a estimar una mejora en la educación. Por la general la variable más aceptada tiene que ver con el aprovechamiento escolar, el cual hace referencia directa a la evaluación del conocimiento adquirido por los alumnos en el aula.
La Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su informe de seguimiento de la Educación para Todos (EPT) define la educación de calidad a partir de dos variables:

“El primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador de la calidad de la educación que ha recibido; el segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la promoción de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando”. (UNESCO: 2005, p.2)

Esto nos lleva directamente a mencionar los exámenes estandarizados internacionales como la prueba PISA que se aplica a los países actualmente pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y en base en la cual se desarrolló la prueba ENLACE en nuestro país. Este tipo de pruebas procuran estimar la efectividad de la preparación académica de los alumnos y por lo tanto de la  calidad educativa.


Debido a lo anterior, es necesario buscar diferentes programas por parte del Gobierno de México que coadyuven a reforzar la calidad educativa medida a partir del aprovechamiento escolar pues es hasta el día de hoy uno de las variables más aceptadas y una de las más claras maneras de medir el progreso educativo. 


¿Y la reforma apá?

La educación es la principal herramienta para disminuir la pobreza en nuestro país ya que mientras existan más personas con un alto nivel educativo, se romperán más barreras mentales que impiden el uso creativo de capacidades e intelecto en el desarrollo de soluciones frente a los diversos problemas de la ciudadanía con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

En  nuestro país, la educación presenta enormes retos, y es por esto que un primer plan para enfrentarlos es la reforma educativa aprobada en septiembre 2013 la cual busca en una de sus partes el crecimiento de la eficiencia del sistema educativo a través de la delimitación de las formas de contratación de los docentes educativos entre otras medidas.

Actualmente el entorno económico y social de nuestro país representan un desafío para el desarrollo de una política educativa de mayor calidad, prueba de ello son las diversas marchas de maestros pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el Zócalo de la capital del país, quienes se manifestaron en diversas ocasiones en contra de la Reforma educativa ya aprobada.

Sin embargo las implicaciones positivas o negativas de la reforma solo serán visibles a futuro pues si bien ya se encuentra aprobada su aplicación solo será palpable hasta que todos los actuales maestros del sistema educativo del país se jubilen, ya que como lo establece el articulo 14 constitucional ninguna ley tiene efecto retroactivo en perjuicio de persona algunas, esto quiere decir que las a estos docentes se le debe respetar todas las prestaciones por las que fueron contratados y por las leyes vigentes al momento de su contratación.

Solo el tiempo será dará la razón a la efectividad de esta polémica reforma. 

miércoles, 5 de febrero de 2014

Huerto escolar. Día 1



El primer paso para ser soberanos, es organizarnos en nuestra tierra para producir nuestra propia comida. 

Después de un par de clases de discusión, hacer tablas de Gantt y mucha planificación hoy iniciamos nuestro huerto escolar, es un proyecto que estaremos trabajando desde las materias de Desarrollo Sustentable y Biología. 

Todo gira en torno a cambiar nuestras prácticas "ecológicas" y adoptar un comportamiento post-convencional (le recomiendo que lea mi post anterior) basado en los valores ecocéntricos, aquellos que ponen al hombre como parte de un sistema, con relaciones armónicas y recíprocas, contrario a lo que dicen los valores antropocéntricos, que el hombre es el centro de todo y aquello y aquellos que lo rodean son sólo recursos.

Día 1. Remover el pasto y preparar la tierra. ¡Misión cumplida!

martes, 4 de febrero de 2014

PRUEBA ENLACE (CONJUGADA EN PASADO)

Hablar respecto a la prueba ENLACE en estas fechas basándose en los últimos en el país pareciera innecesario, es como hablar sobre los aciertos y desaciertos de un difunto, pero estoy seguro que alguien más tiene sus dudas sobre qué era esta prueba pero sobre todo su utilidad para lo cual haré una pequeña reseña:

En todas las escuelas tanto públicas como privadas de los niveles básico e intermedio se debía aplicar la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE) esto por mandato de la secretaria de educación Publica y cuyo objetivo era medir las habilidades y conocimientos de los alumnos. De acuerdo a la SEP este esquema de evaluación se utilizaría para realizar aportaciones significativas para la mejorar los esquemas de aprendizaje, en pocas palabras que ENLACE contribuiría a mejorar la calidad en la educación en el país (bajo mi punto de vista una carga muy grande para una sola prueba).
En un principio sólo se evaluaban las asignaturas de español y matemáticas en los tres niveles (primaria, secundaria y bachillerato), a partir del 2008 en los dos primeros niveles se agregó la asignatura de ciencias naturales, en años posteriores se rotó esa última asignatura por formación cívica y ética, historia y geografía respectivamente.

Como debe de esperarse ha tenido más criticas que puntos en Pro, debido a  que existen muchos desacuerdos entre los participantes. Cabe mencionar que los resultados de esta prueba servían como factor para otorgar estímulos económicos a docentes, por lo cual había intereses particulares (monetarios)  por algunos de los docentes por que sus estudiantes salieran bien, punto agradable en caso de que los profesores realizaran la labor de convencimiento a padres y alumnos para trabajar a favor, no por el resultado como tal sino por reflejar el esfuerzo de todas las partes. Otro punto en contra es que esta evaluación es que pretendía comparar alumnos de diferentes contextos y evaluarlos con una misma prueba.


El propósito que seguía esta prueba era generar información de los temas y contenidos que los alumnos evaluados han logrado aprender bien y por supuesto detectar deficiencias para generar acciones. Se escucha bien pero: ¿Acaso existía esta interlocución entre los participantes?.

Es cierto: si queremos impactar sobre algo es necesario medirlo e ir haciendo aportaciones sobre ello, evaluar los resultados y actuar.
Una ventaja de ENLACE era que junto a ella se creó una plataforma en donde cualquier participante del proceso educativo puede checar y analizar los datos, por alumno, escuela, región, etc. englobados en 4 niveles de logro (insuficiente, elemental, bueno y excelente). Las intenciones eran buenas, la plataforma como tal es una manera de acercar las estadísticas a todos, cada quien debía hacer su “tarea” con ello, pero existen factores determinantes si queremos conocer la objetividad de estos números, no quiero hablar de honestidad, compromiso y profesionalismo pero usted estimad@ lect@r podrá inferir mis pensamientos.

¿Cuál es el fondo de esta curiosidad generada en mi persona? – La alegre reacción mostrada por parte de algunos estudiantes del plantel en que me encuentro así como de profesores. (¿ya se enteró que ya no vamos a hacer la prueba?)
¿Acaso tenemos miedo a ser medidos? (lo sé, suena desagradable el verbo medir aplicado a características humanas seguido de una clasificación) pero como lo dije anteriormente si queremos mejorar algo debemos irlo midiendo pero sobre todo reflexionando y actuando, para entonces reevaluar el proceso.
Inclusive por parte del secretario de educación existieron comentarios negativos sobre esta prueba… parece ser que ahora si se darán a la tarea de generar una prueba eficiente, como en las películas este enuncio tiene implícito un: continuara…


No es mi objetivo hacerlo reflexionar estimad@ lector@, pero: ¡pongámonos a hacer nuestro trabajo! No sintamos miedo por una prueba… no trabajemos para ella… tenemos cosas más importantes por hacer y los frutos de estas acciones estarán plasmadas favorablemente en esta prueba o en las que sea pero sobre todo en nuestro país. Cuando menos esos han sido los comentarios finales que he compartido con mis alumnos.



Erasmo Javier Mora González